De Navidad, natividad y nacimientos

11 diciembre 2023
Vincular un contexto intercultural con contexto cotidiano de los alumnos genera una rica sinergia de contenidos diversos y entrelazados entre sí (img.: iStock).

Esta práctica tiene la estructura de un proyecto que busca, a través de la conmemoración de las fiestas decembrinas, abarcar diversos logros de aprendizaje, tanto de carácter intercultural como de consolidación de la lecto-escritura y matemáticas. A través de la “Navidad” cómo hilo conductor de las clases durante quince días, los alumnos y alumnas de segundo grado de primaria irán recorriendo distintas expresiones y experiencias pedagógicas para concluir en la redacción de una carta dirigida a una niña musulmana donde inician un diálogo intercultural.

Introducción

La caja de herramientas teóricas que “arman” esta práctica educativa las divido en dos: la biografía personal y la biografía académica:

  • Para el caso de la biografía personal, el tema intercultural me ha acompañado desde la infancia. Mi contacto desde muy pequeño con familias indígenas me marcó en ver al “otro” como el espejo de mí mismo. Ya en la juventud, mi asistencia al Fórum de las Culturas en Monterrey en 2007 y, particularmente, el evento del Diálogo Interreligioso, me hizo ver la riqueza cultural y espiritual del islam y esto significativamente me acercó más a mi propia religión.
  • En cuanto a la dimensión académica, la “puesta en práctica“ fue mi maestría en Enseñanza de la Historia cuyo tema de tesis fue precisamente el islam. El corpus de la misma está compuesto por la teoría ética de Levinas y por corrientes historiográficas que apelan a que el estudio de la vida cotidiana puede arrojar panorámicas más ricas y atrayentes para el análisis de temas de historia en las aulas. Por último, la lectura del texto de Fernando Reimers “Educación Global para mejorar el mundo” (1) y sus planteamientos sobre el desarrollo de las competencias globales, consolidó el armado creativo de esta práctica. Finalmente, para los componentes de lecto-escritura que forman parte de este proyecto, una contribución valiosa son las propuestas de Emilia Ferreiro (2).

 Descripción de la práctica

La práctica está dirigida a niños de segundo grado de primaria que se encuentran en una fase de consolidación de la lecto-escritura. La clase la integran un total de 29 alumnos, provenientes de la fase más aguda de la pandemia del COVID: un preescolar abruptamente interrumpido y todo un primero de primaria en confinamiento nos dio como resultado que solo 6 de estos 29 alumnos contaran con las habilidades de lectura.

Los objetivos educativos fueron los siguientes:

  • De propósito general: Consolidar a través de experiencias interculturales y diálogo interreligioso, habilidades de lectura, convivencia, matemáticas y socioemocionales en alumnos de segundo grado de educación primaria.
  • Específicos:
    • Escribir textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha indagado.
    • Recolectar, registrar y leer datos en tablas.
    • Describir costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
    • Asistir o ubicar espacios culturales, monumentos, zonas arqueológicas o museos de la Cultura Federal o las Secretarías de Educación y Cultura Estatales, Municipales u otros, e identificar su oferta infantil.
    • Reconocer y nombrar aspectos que tiene en común con otras personas distintas a él.
    • Reflexionar sobre la vida cotidiana de personas que tienen distintas formas de ser y vivir, sin menospreciar ni relegar a quienes no las comparten.

A título de ejemplo, se presentan algunas de las actividades realizadas:

  • Presentación del vídeo “La tradición de Navidad en Oaxaca” y trabajo sobre el mismo.
  • Encuesta sobre alimentos y bebidas tradicionales que se consumen en sus hogares en Navidad, y grafica los resultados.
  • Lectura de “Un cuento de Navidad “de Charles Dickens, y trabajo sobre el mismo.
  • Visita virtual a dos iglesias en las que se hace referencia al Nacimiento de Jesús: el Santuario de Atotonilco en San Miguel de Allende, Guanajuato, y la Basílica de la Natividad en Belén, y trabajo en torno a estas visitas.
  • Diálogo en torno a la pregunta detonadora: ¿por qué algunos niños del Mundo no reciben Reyes o no celebran la Navidad? El alumnado escribe las principales ideas.
  • Presentación de un fragmento de la película “La bicicleta verde” (Haifaa_al-Mansour, 2012), particularmente el fragmento en que la actriz principal recita el Corán y el rito de oración. Se explican algunos elementos esenciales del islam y se dialoga sobre los que llaman la atención del alumnado.
  • Como entregable final, el alumnado elabora, a modo de círculo de lectura, una carta dirigida a la niña musulmana del vídeo dónde le explica cómo y por qué celebran la Navidad en sus hogares, y qué les gustaría conocer de la cultura de esta niña.

Criterios y herramientas de observación

Para el seguimiento de esta práctica se siguió el procedimiento de observación sugerido por la Fundación Promaestro en el curso Miradas que Mejoran, impartido en colaboración con la Fundación SM.

Los criterios de observación se organizaron en tres dimensiones:

  • Diseño y eficacia de la práctica
  • Aprendizaje del alumnado
  • Praxis docente

La fundamentación y descripción de estas tres dimensiones, así como los criterios de observación y las herramientas utilizadas, puede encontrarlos en este enlace.

Resultados 

En la primera dimensión (diseño y eficacia de la práctica educativa), fue sumamente grato construir una práctica innovadora tanto en lo personal como en lo profesional. Vincular un contexto intercultural con el entorno cotidiano de los alumnos generó una sinergia de contenidos diversos y entrelazados entre sí.

En la segunda dimensión (aprendizaje del estudiantado), se alcanzaron los objetivos educativos perseguidos y se obtuvo un plus, que no se había contemplado en el diseño, por las impresiones de “asombro” y de “ver” cosas tan distintas a su cotidianidad. También resultó positivo alcanzar logros de alfabetización utilizando la cultura como puente para ello.

En la tercera dimensión (praxis docente), se consolida un aspecto más ejecutivo de mi propia práctica que vincula con los enfoques académicos teóricos. Considero que se trata de una práctica “iluminada” desde la teoría.

Como conclusión, se puede hacer una valoración muy positiva en los aprendizajes de formación cívica y ética, y aceptable  en los vinculados con lo cultural y con la experiencia estadística y manejo de información. Sin embargo, se requiere mayor trabajo en el aula para la producción de textos. También se necesita impulsar más el trabajo autónomo de los alumnos y mejorar la gestión de las disrupciones del clima del aula.

 

David José Villa Cortés es profesor en la Escuela Primaria “Gral. Lázaro Cárdenas”, en Salamanca, Guanajuato (México).

 

Referencias

  1. Fernando Reimers (2020). Educación global para mejorar el mundo. Cómo impulsar la ciudadanía global desde la escuela. Madrid: SM.
  2. Emilia Ferreiro (1998). Alfabetización: teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.