¿Cómo podemos promover la educación intercultural?
En Brasil, unos de los países con mayor diversidad lingüística y cultural, es necesario cuestionar las relaciones de poder entre los grupos socioculturales que conforman la cultura. Una forma de hacerlo es promover una educación desde la perspectiva de la interculturalidad, a través de una adecuada selección literaria.
El potencial formativo de la literatura
La base de la construcción del saber en el entorno escolar formal es el currículo. Detrás de este hay una selección y una intención. El currículo refleja las relaciones de poder, negociación y conflicto.
Teniendo en cuenta que la selección realizada en el currículo reflejará el tipo de formación que se proporcionará al alumno, podemos plantear la idea de la construcción del imaginario colectivo, materializada a partir de la lectura del mundo. Entre los recursos para la construcción de ese imaginario, la educación formal debe promover el acceso a la literatura, que, según Antonio Candido. es un derecho humano universal, ya que la imaginación y la fabulación son inherentes al ser humano y la literatura promueve el desarrollo humano, emocional y social.
La literatura cumple diferentes funciones a lo largo de la educación del alumnado, desde la educación infantil hasta la educación media. Durante las etapas de la educación formal, es responsable de ampliar el vocabulario; explorar nuevos conceptos; preparar para la alfabetización formal; exponer al estudiante a una diversidad de experiencias humanas, culturales e históricas; promover la conciencia social y el sentido de justicia; formar personas críticas, creativas, empáticas y comprometidas.
Considerando el pleno potencial formativo de la literatura, el educador tiene el poder en sus manos a la hora de seleccionar obras para trabajar con los estudiantes. La mirada sensible y crítica, atenta a las relaciones de poder existentes en la sociedad, promueve una educación intercultural.
¿Hay diversidad lingüística en Brasil?
A lo largo de mi trabajo enseñando inglés como lengua adicional, era común que, en algún momento de la trayectoria de formación de los estudiantes, se cuestionaran si estaban aprendiendo inglés americano o británico. Ante esto, mi posición era provocar la reflexión sobre la existencia de una diversidad de países cuya lengua oficial o una de las lenguas oficiales es el inglés, así como la pluralidad de acentos del idioma en cuestión. Con eso, se abría camino a una visión crítica sobre la variedad del portugués brasileño.
La práctica y la experiencia en el aula ofrecen una visión de Brasil como un país monolingüe, es decir, donde se habla un solo idioma. Eso demuestra la anulación de la diversidad lingüística del territorio brasileño, un hecho históricamente construido a lo largo de los siglos de formación del país, como explica Lucchesi:
- Se estima que en el territorio brasileño se hablaban más de mil lenguas indígenas a principios del siglo XVI (Rodrigues, 1993) y más de doscientas lenguas africanas fueron introducidas en el país por el comercio de esclavos, entre 1550 y 1850 (Petter, 2006). Así, durante casi dos siglos, el portugués fue solo uno de los muchos idiomas que se hablaban en el territorio brasileño. Sin embargo, alrededor del 98% de la población tiene el portugués como lengua materna en la actualidad, aunque Brasil también es, paradójicamente, uno de los países con mayor diversidad lingüística del planeta, con cientos de lenguas indígenas pertenecientes a cinco familias tipológicamente diferenciadas (aunque la mayoría están en proceso de desaparición) y decenas de idiomas de inmigración. Como toda esta diversidad lingüística se concentra en solo el dos por ciento de su población (Lucchesi, 2015), se justifica la definición de “multilingüismo localizado” de Mattos y Silva (2017, p. 349).
En uno de los países con mayor diversidad lingüística y cultural, es necesario cuestionar a diario las relaciones de poder entre los grupos socioculturales que conforman la cultura brasileña. Una forma de poner esto en práctica es promover una educación desde la perspectiva de la interculturalidad, ya que así se reconoce el significado y la identidad cultural de cada grupo social y, al mismo tiempo, se valora el potencial educativo de los conflictos.
El texto literario y la interculturalidad
El texto literario es el espacio donde se pueden combinar elementos de diversas culturas y establecer una relación dialógica entre ellas, ampliando así la cosmovisión del sujeto que está en contacto con la lectura. Promueve la percepción del otro como sujeto, ayudando a desarrollar la empatía, la capacidad crítica y la comprensión del otro.
En las diversas prácticas sociales en las que nos enfrentamos con la lectura literaria, existen diferentes formas de leer, dependiendo de la intención. El acceso a la literatura se puede poner en práctica a través de la lectura colaborativa, la mediación de lectura o la narración de historias. Entre las modalidades de lectura, la mediación se encarga de crear un espacio donde los lectores, especialmente aquellos con menos experiencia o interés, puedan interactuar más profundamente con el texto, ya que el mediador actuará como facilitador, ayudando a contextualizar la obra, instigando reflexiones y promoviendo discusiones con el fin de enriquecer la comprensión y el placer de la lectura.
Ideas para repensar la construcción del imaginario
Considerando que el acceso a la literatura promueve la ampliación del repertorio lingüístico y cultural a partir de la exposición a universos imaginarios, personajes complejos y situaciones diferentes, sugiero la lectura y discusión, entre educador y educando, de dos obras: “Heroínas Negras Brasileiras em 15 Cordéis”, de Jarid Arraes; y “Nós: Uma Antologia de Literatura Indígena”, escrito por varios autores.
En la primera obra, el escritor Jarrid Arraes revela el protagonismo de 15 mujeres negras en la participación de eventos emblemáticos de la historia brasileña. En un formato de cordel [1], el autor rescata el papel de figuras históricas invisibilizadas a lo largo de los siglos de formación de nuestro país.
El segundo título reúne diez cuentos escritos por autores indígenas, originarios de diferentes naciones. Desde mitos de origen hasta historias de amor imposibles, el lector es conducido a desenlaces sorprendentes. Cada relato va acompañado de un glosario y un texto informativo sobre la nación indígena de origen de cada autor.
La literatura es el lugar de las posibilidades, es donde los universos imaginarios se concretan. En ella se crea un tejido de narrativas que valora la polifonía en la construcción de discursos, solidificando así un punto de referencia responsable de estructurar la memoria colectiva de un grupo social.
Dado que la memoria es un fenómeno construido y un escenario de disputas, cuando la literatura, en su construcción discursiva, recuerda fechas, festividades y personajes históricos, se construyen lugares de memoria, fundamentales para la construcción de una identidad sólida y para el desarrollo de individuos críticos.
Consideraciones finales
En general, podemos decir que el acceso a la literatura, en su diversidad, es una forma de promover la educación desde la perspectiva de la interculturalidad. La variedad de narrativas y personajes contribuye a la formación de individuos críticos y empáticos y actúa de una manera que construye un amplio repertorio cultural.
Bárbara Louise Paiva de Oliveira trabaja como profesora de portugués en la red municipal de São Paulo. Es licenciada en Lenguas (Universidade de São Paulo – USP) y tiene un posgrado en Teorías del Bilingüismo (PUC MINAS). Entre 2018 y 2019, participó en el programa PIBID, desarrollando un proyecto de intervención en una escuela pública de São Paulo, que se centró en la comprensión de los escenarios lingüísticos y las prácticas de alfabetización desarrolladas por los migrantes en la ciudad. Realizó un intercambio voluntario en un centro de educación infantil en Ciudad del Cabo (Exchange do Bem) y participó en el Proyecto Aula Go de la Fundación SM, actuando como una de las educadoras colaboradoras en el desarrollo de un proyecto para una escuela en México, centrado en la resolución de conflictos y la convivencia pacífica.
Notas
- La literatura de cordel es un género literario popular brasileño. Generalmente se escribe en versos rimados y se originó en relatos orales que, en un determinado momento, comenzaron a imprimirse en folletos. Su nombre deriva de la antigua costumbre de exponer estas obras al público para su venta colgadas de cuerdas.
Referencias
- ARRAES, Jarid (2017). Heroínas Negras Brasileñas en 15 Cordeles. São Paulo: Pólen.
- ARROYO, Miguel González (2011). Currículo, território em disputa (2. ed.). Petrópolis: Vozes.
- CADEMATORI, Ligia (2012). O professor e a literatura: para pequenos, médios e grandes. Belo Horizonte: Autêntica.
- CANDAU, Vera Maria (2000). Interculturalidade e educação escolar. En: CANDAU, V. M. (Org.). Reinventar a escola (3. Ed). Petrópolis, RJ: Vozes.
- CANDIDO, Antonio (2011). O direito à literatura. En: ___. Vários Escritos (5 ed.). Rio de Janeiro: Ouro sobre Azul / São Paulo: Duas Cidades.
- LUCCHESI, Dante (2017). A periodização da história sociolinguística do Brasil. E.L.T.A., São Paulo, v. 33, n.º 2, p. 347-382, maio/agosto.
- NEGRO, Mauricio (org.) (2019). Nós: uma antologia de literatura indígena. São Paulo: Companhia das Letrinhas.
- POLLAK, Michael (1989). Memória, esquecimento, silêncio. Estudos Históricos, Rio de Janeiro: vol. 2, n.º 3.