Laboratorios de empatía y prácticas inclusivas en la formación psicopedagógica

22 octubre 2025
Es necesario fomentar una empatía crítica y activa en la formación psicopedagógica para garantizar que los futuros profesionales contribuyan a entornos educativos inclusivos y justos (img.: iStock).

Situar la inclusión y la equidad en el centro de la agenda pedagógica exige repensar críticamente las prácticas formativas. Para lograrlo, este artículo presenta una novedosa práctica formativa basada en experiencias reales de escucha activa y diálogo que generan una empatía transformadora, alineada con las recomendaciones internacionales para prácticas inclusivas.

El informe de la UNESCO Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación (2022) plantea una transformación profunda de los sistemas educativos para situar la inclusión, la equidad y la justicia social en el centro de la agenda pedagógica global. Este desafío exige repensar críticamente las prácticas formativas en todos los niveles educativos, desde la escuela hasta la universidad. En este contexto, la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), a través de su Máster Universitario en Psicopedagogía, ha desarrollado una propuesta de innovación pedagógica llamada Laboratorios de Empatía y Diálogo Intercultural, una práctica formativa diseñada para materializar estos principios en la formación de futuros profesionales.

La inclusión es un principio transversal que no debe limitarse únicamente al acceso a la educación, sino que debe acompañar todas las fases del desarrollo de la persona, garantizando su participación plena y efectiva en ámbitos educativos, sociales y culturales a lo largo de la vida (Arboleda-Sánchez, 2024; UNESCO, 2022). En este sentido, los Laboratorios de Empatía tienen como objetivo principal fomentar la empatía cognitiva y crítica en el alumnado mediante la creación de espacios de testimonio y diálogo directo con personas neurodivergentes, con discapacidad o pertenecientes a diferentes culturas y etnias. Esta metodología supera las aproximaciones tradicionales basadas en simulaciones que pueden resultar simplificadoras, como “ponerse un antifaz” o “usar una silla de ruedas” por un tiempo, y que podrían estar ofreciendo una visión limitada y a menudo estigmatizante de la diversidad funcional. En lugar de ello, estos laboratorios promueven experiencias reales de escucha activa y diálogo que generan una comprensión más profunda y una empatía transformadora, alineada con las recomendaciones internacionales para prácticas inclusivas (Ainscow, 2020; Decety, 2011).

Las habilidades de empatía son competencias clave que pueden y deben ser aprendidas y entrenadas, especialmente para profesionales que trabajan con la diversidad. El desarrollo de estas habilidades es fundamental para la intervención eficaz en contextos heterogéneos, ya que posibilita comprender y responder adecuadamente a las diferencias individuales y culturales (Goleman, 2006; Elliott et al., 2018). Fomentar una empatía crítica y activa en la formación psicopedagógica es, por tanto, básico para garantizar que los futuros profesionales contribuyan a entornos educativos inclusivos y justos.

Además, esta perspectiva incorpora el concepto de neurodivergencia, entendida, no como una patología sino como una variación natural del cerebro humano, valorando la diversidad como una riqueza para el aprendizaje colectivo (Escribá, 2025; Singer, 2017). Así, el diseño educativo busca ser inclusivo desde el inicio, previniendo exclusiones y reparando injusticias históricas, conforme a los principios de la educación para la equidad y el bien común (UNESCO, 2022).

La evidencia científica muestra que la formación en empatía mejora la convivencia escolar, reduce el acoso y genera ambientes inclusivos y seguros para todos los estudiantes (Schonert-Reichl, 2017; Gaffney et al., 2021). Sin embargo, el desarrollo real de la empatía requiere prácticas sostenidas y una cultura educativa que la incorpore transversalmente, puesto que no es algo que se transmita eficazmente mediante charlas o campañas aisladas en las que el espectador no interactúa directamente con otras personas (Durlak et al., 2011; Jennings & Greenberg, 2009).

El Máster en Psicopedagogía de la UAX ejemplifica cómo es posible traducir en la educación superior los principios globales de la UNESCO, preparando a profesionales comprometidos con la justicia social, la diversidad y la inclusión, y estableciendo un modelo replicable que contribuye a una transformación educativa real y sostenible basada en la empatía. La transformación educativa, como propone la UNESCO, comienza por reimaginar nuestras prácticas y por cultivar la empatía como motor de cambio real y sostenible (UNESCO, 2022).


María José Álvarez-Alonso es Jefa de Estudios del Máster en Psicopedagogía y Coordinadora de Investigación en la Facultad de Educación de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX).

 

Referencias

  • Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy,6(1), 7–16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
  • Arboleda Sánchez, V. A. (2024). Neurodiversidad y Educación: Una Aproximación más allá del Trastorno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6846-6866. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.110974
  • Decety J. (2010). The neurodevelopment of empathy in humans. Developmental neuroscience32(4), 257–267. https://doi.org/10.1159/000317771
  • Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: a meta-analysis of school-based universal interventions. Child development82(1), 405–432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
  • Escribá, J. P. (2025). Neurodiversidad: El cambio de paradigma hacia una sociedad inclusiva. Revista de enfermería y salud mental, (28), 23-28. https://doi.org/10.5538/2385-703X.2025.28.23
  • Gaffney, H., Ttofi, M. M., & Farrington, D. P. (2021). Effectiveness of school‐based programs to reduce bullying perpetration and victimization: An updated systematic review and meta‐analysis. Campbell systematic reviews17(2), e1143. https://doi.org/10.1002/cl2.1143
  • Jennings, P. A., & Greenberg, M. T. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research, 79(1), 491–525. https://doi.org/10.3102/0034654308325693
  • Singer, J. (2017). Neurodiversity: The birth of an idea(2nd ed.). Judy Singer Publisher.
  • Schonert-Reichl, K. A. (2017). Social and emotional learning and teachers. The Future of Children, 27(1), 137–155. https://doi.org/10.1353/foc.2017.0007
  • UNESCO-Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Madrid: Fundación SM. Recuperado de este enlace