La educación no tiene futuro sin docentes. Cumbre mundial de la UNESCO en Santiago de Chile

29 agosto 2025
El futuro de la educación depende de la capacidad de los países para reconocer, apoyar y fortalecer la profesión docente, como clave para una educación de calidad (img.: iStock).

Hoy se clausura en Santiago de Chile la Cumbre Mundial de Docentes que, durante tres días, abordó el desafío que representa la escasez de docentes a escala mundial y aboga por revalorizar la profesión en un contexto marcado por crisis económicas, sociales y políticas. La Cumbre, liderada por la UNESCO y acogida por el Gobierno de Chile, se articula con las metas del ODS 4 y ha contado con la participación de la Fundación SM, como miembro de la Teachers Task Force.

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo sostenible, la cohesión social y la construcción de un futuro más equitativo. Sin embargo, en el escenario global actual, marcado por profundas desigualdades, tensiones sociopolíticas y desafíos económicos persistentes, el rol del profesorado enfrenta una crisis sin precedentes. La escasez de docentes y la creciente desvalorización de la profesión son problemas que, lejos de ser locales, se han convertido en una amenaza mundial.

En este contexto, la Cumbre Mundial de Docentes de la UNESCO, celebrada en Santiago de Chile entre los días 27 y 29 de agosto, representa un espacio decisivo para replantear colectivamente el rumbo de la educación. Esta cumbre no solo buscaba diagnosticar una realidad preocupante, sino también comprometer a los Estados, a las organizaciones internacionales y a la sociedad civil en la construcción de respuestas conjuntas. En este sentido, la Cumbre constituye una oportunidad histórica para revalorizar la profesión docente, fortalecer la cooperación internacional y garantizar una educación inclusiva y de calidad conforme al ODS 4.

Por tanto, la Cumbre de Santiago no es un evento aislado, sino un eslabón en la cadena de esfuerzos globales para cumplir con la Agenda 2030.

Marco de la Cumbre y puntos de discusión

La Cumbre de Santiago se planteó como un espacio de diálogo y cooperación internacional para definir compromisos concretos en torno al desarrollo de dos importantes informes internacionales clave:

  • Las Recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General de Naciones Unidas.
  • El Informe Mundial sobre el Personal Docente 2024, elaborado por la UNESCO y publicado en español y portugués por la Fundación SM.

Ambos documentos han subrayado la urgencia de una acción coordinada para afrontar los desafíos del profesorado, desde la formación inicial hasta el retiro laboral.

Los principales puntos de discusión que surgen del evento son los siguientes:

  1. Escasez de docentes y mejora de la calidad educativa. Esta es la principal preocupación a escala mundial. Según la UNESCO, millones de nuevos maestros serán necesarios en la próxima década para garantizar el derecho a la educación. Este déficit se hace más evidente en zonas rurales y países en desarrollo, donde la profesión afronta salarios bajos, condiciones precarias y escasez de prestigio social. ¿Cómo atraer y retener nuevos docentes sin sacrificar la calidad de la enseñanza?
  2. La revalorización de la profesión docente. Es un punto clave para la sostenibilidad de los sistemas educativos. No se trata únicamente de aumentar salarios, sino de reconocer el rol de los y las docentes como agentes de cambio social y garantes de la equidad. Sin un profesorado motivado y respetado resulta imposible garantizar una educación de calidad. La pregunta que plantea la Cumbre es: ¿qué políticas públicas pueden devolver a la docencia el prestigio social y la estabilidad profesional que merece?
  3. La voz de los docentes en el diseño de políticas. Tradicionalmente, los docentes han sido vistos como ejecutores de políticas educativas diseñadas desde arriba. La Cumbre promueve un diálogo social de alto nivel en el que los maestros sean actores activos en la formulación de dichas políticas. ¿Cómo garantizar que la voz del profesorado se traduzca realmente en decisiones concretas, y no quede reducida a una participación simbólica?
  4. El futuro de la profesión y la innovación pedagógica. Ante la necesidad de adaptarse a un mundo en constante cambio -digitalización, inteligencia artificial, nuevas demandas laborales y transformaciones sociales…- la Cumbre invita a pensar en nuevos modelos de formación inicial y continua que preparen a los maestros para enseñar en escenarios altamente dinámicos. ¿Cómo equilibrar la tradición pedagógica con la innovación tecnológica sin perder de vista la dimensión humana de la enseñanza?
  5. Cooperación y solidaridad internacionales. La escasez de profesorado no afecta de la misma manera a todos los países. Los más vulnerables requieren apoyo externo. De ahí que la Cumbre enfatice la cooperación y las alianzas globales como herramientas indispensables para compartir experiencias, buenas prácticas y recursos. El debate gira en torno a cómo asegurar que la solidaridad internacional se traduzca en acciones concretas y sostenidas, más allá de declaraciones de buena voluntad.

En definitiva, los puntos de discusión planteados en la Cumbre muestran que no se trata únicamente de aumentar el número de docentes, sino de garantizar condiciones dignas, participación en las decisiones, innovación pedagógica y cooperación internacional. La Cumbre ha puesto en evidencia que el futuro de la educación depende de la capacidad de los países para valorar, apoyar y fortalecer la profesión docente, y que sin docentes reconocidos y valorados no hay educación de calidad posible.


 

Más información

  • UNESCO y OIT (2024). Transformar la profesión docente. Recomendaciones y resumen de las deliberaciones. Informe del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General de las Naciones Unidas. Disponible en este enlace.
  • UNESCO y TTF-International Task Force on Teachers for Education 2030 (2024). Informe mundial sobre el personal docente: afrontar la escasez de docentes y transformar la profesión. Fundación SM. Disponible en español y en portugués.