Pautas para educar en el cuidado de la salud mental

17 noviembre 2025
La ayuda temprana es fundamental para prevenir las posibles consecuencias negativas de un trastorno mental (img.: iStock).

No hay salud sin salud mental. La salud mental es una parte integral de la salud y el bienestar, tal como refleja la definición de salud que figura en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

El concepto de salud mental

  • La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico (Organización Mundial de la Salud, 17 de junio de 2022).

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia sanitaria y los servicios sociales necesarios”.

Sin embargo, existen diferencias importantes en la atención a las personas con enfermedades mentales dependiendo de la capacidad económica de cada país. Por ello, la OMS ha desarrollado el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030, cuyo objetivo es fomentar el bienestar mental, prevenir los trastornos mentales, proporcionar atención, mejorar la recuperación, promover los derechos humanos y reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad de las personas con trastornos mentales. Se basa en seis principios fundamentales: cobertura sanitaria universal, derechos humanos, prácticas basadas en la evidencia científica, enfoque sanitario y social para todas las etapas la vida, alianzas con múltiples sectores públicos (salud, educación, empleo, justicia, vivienda…), y emancipación de las personas con trastornos mentales y discapacidades psicosociales.

Algunas pautas para el profesorado

1. Definir y abordar la salud mental desde un enfoque no estigmatizado

  • Desmontar mitos y creencias falsas sobre las enfermedades mentales que pueden provocar problemas importantes, para evitar tabúes, estigmas y discriminación social. Por ejemplo: “solo tienes que cuidar tu salud mental si padeces un trastorno mental”; “un problema de salud mental es una señal de debilidad”.

 2. Acostumbrar al uso de un lenguaje preciso, respetuoso y cuidado

  • Evitar identificar a la persona con su enfermedad y, por ello decir, por ejemplo, “persona con esquizofrenia” o “persona con un trastorno mental de esquizofrenia” en vez de “esquizofrénico”.
  • Comprender que ciertas frases supuestamente motivadoras no ayudan porque presuponen que un trastorno mental es un comportamiento voluntario, no una enfermedad. Por ejemplo: “Tú solo puedes”, “se fuerte”, “tienes que hacer más cosas”, “tienes que ser más positivo”, ya que no disponen de la voluntad o energía para hacerlo.
  • Utilizar frases de apoyo que muestran empatía y sí pueden resultar de ayuda como: “Te entiendo”, “estoy para apoyarte”, “no estás solo”, “te vamos a apoyar…”, “quiero escucharte”.

3. Fomentar actitudes de respeto y cuidado hacia las personas con algún trastorno mental

  • Situar a la persona por encima de su trastorno mental y abordarlo como una parte de su vida, una circunstancia más, y no como un aspecto que anula el resto de sus capacidades.
  • Respetar la intimidad de la persona.
  • Tratar a la persona con naturalidad, de igual a igual, con respeto, discreción y calma.
  • Evitar culpabilizar o infantilizar a la persona.
  • Mantener una actitud de apoyo, pero preguntar antes de ayudar y evitar actitudes de sobreprotección.

4. Identificar riesgos para la salud mental

  • Especificar que puede existir un componente biológico (los genes y la química del cerebro) como origen de un trastorno mental, así como antecedentes familiares de problemas de salud mental.
  • Destacar la posible correlación de este tipo de trastornos con experiencias de vida, como un trauma o un abuso, que hayan actuado como detonante.
  • Incidir en que el consumo de sustancias nocivas, como las drogas y el alcohol, puede provocar la aparición de este tipo de trastornos.
  • Abordar los trastornos alimenticios (anorexia, bulimia) provocados por la búsqueda de un determinado modelo de belleza como problemas de salud mental.

 5. Dar a conocer hábitos que favorecen la salud mental

  • Mantener alguna actividad física de forma regular, preferiblemente al aire libre y en contacto con otras personas.
  • Realizar actividades de ocio y disfrute.
  • Mantener una red de apoyo social sólida.
  • Pedir ayuda a familiares o seres queridos del entorno.
  • Buscar entornos seguros donde la persona se sienta acogida, cuidada y entendida.
  • Plantear objetivos y metas realistas.

 6. Dar criterios para reconocer síntomas de enfermedad mental

  • Identificar determinados síntomas que, si se presentan en un número y con una intensidad significativos, pueden estar relacionados con una enfermedad mental, como, por ejemplo:

      – Pensamientos confusos.

      – Preocupaciones o miedos excesivos.

      – Altibajos y cambios radicales de humor.

      – Alejamiento de las amistades y de las actividades.

      – Pérdida de interés por las aficiones y las relaciones personales.

      – Cansancio importante.

      – Cambios evidentes de peso o de apetito.

      – Insomnio o somnolencia frecuente.

      – Sentimientos intensos de culpa o inutilidad, sobre todo en relación con acontecimientos pasados o que es improbable que ocurran en un futuro.

      – Sentimientos de tristeza o desánimo.

      – Pensamientos de muerte o de suicidio.

7. Animar a ofrecer y pedir ayuda cuando se detecten síntomas de enfermedad mental

  • Destacar que la ayuda temprana es fundamental para prevenir las posibles consecuencias negativas de un trastorno mental.
  • Dar a conocer tratamientos y estrategias de autoayuda disponibles.
  • Desarrollar habilidades para ofrecer una primera ayuda a una persona cercana que padece un trastorno mental.

8. Favorecer en el alumnado el desarrollo de actitudes socioemocionales que faciliten su bienestar emocional

  • Fomentar aptitudes y estrategias para afrontar eventos vitales adversos, situaciones negativas o que generan presión y ansiedad.
  • Invitar a empatizar con los demás.
  • Impulsar las habilidades comunicativas del alumnado.
  • Acostumbrar a la búsqueda de ayuda entre compañeros.
  • Habituar a mostrar apoyo incondicional en caso de una situación emocional difícil.

 9. Orientar al alumnado ante situaciones de acoso propias o de otros compañeros

  • Destacar la necesidad de pedir y brindar ayuda emocional.
  • Comentar la importancia de comunicar la situación a un adulto.
  • Animar a que se solicite la intervención del centro educativo.
  • Estimular las iniciativas de mediación entre iguales.
  • Fomentar la asertividad y la autoestima del alumnado.
  • Proponer actividades que favorezcan la convivencia respetuosa.

10. Informar de manera responsable sobre la enfermedad mental

  • Limitar la información sobre casos extremos como el suicidio, porque se ha comprobado que promueve el efecto Werther o aumento de suicidios por imitación. Toma su nombre de la novela Las penas del joven Werther, de Johann Wolfgang von Goethe, publicada en 1774. En la novela, el protagonista sufre por amor hasta tal punto que acaba por quitarse la vida. También se conoce como efecto copycat (imitación), y es más probable que se produzca cuando el modelo es una persona célebre.
  • Ofrecer ejemplos de personas conocidas que compartan experiencias de recuperación tras superar problemas de salud mental. Se ha demostrado que este tipo de información no solo previene los suicidios por imitación, sino que también puede tener un efecto preventivo general del suicidio denominado el efecto Papageno. Se refiere al personaje Papageno de la ópera de Mozart La flauta mágica, que logra vencer sus pensamientos suicidas iniciales con la ayuda de otros.
  • Evitar la información sensacionalista, demasiado emocional y dramática. En su lugar, aportar datos objetivos de fuentes fiables y combinarlos con iniciativas de mejora.

11. Destacar el uso ético de las redes sociales

  • Informar sobre el uso saludable de internet y de las redes sociales.
  • Ayudar a identificar el ciberacoso y a pedir ayuda ante situaciones de este tipo vividas por uno mismo o por personas cercanas.
  • Difundir el concepto de netiqueta y recordar que se debe respetar al utilizar las redes sociales.
  • Recordar la importancia de no difundir contenidos sobre la intimidad de las personas que pueden afectarlas emocional y socialmente.

 12. Poner en valor a los profesionales de la salud mental

  • Proporcionar información sobre los servicios de salud mental disponibles y la importancia de acudir a profesionales expertos, al igual que se hace cuando se tiene una enfermedad física.
  • Recordar la existencia de psicólogos y mediadores en el propio centro educativo a los que se puede acudir para solicitar apoyo.

 13. Ayudar a directivos y educadores a crear un entorno escolar seguro

  • Invitar a conocer y aplicar de manera inmediata un protocolo de acoso escolar cuando se detecta un posible caso.
  • Dar a conocer programas para prevenir el acoso escolar.
  • Proteger la privacidad de las personas del centro que han tenido conductas relacionadas con situaciones de acoso o trastornos mentales.
  • Favorecer momentos para abordar en el aula sin prejuicios temas relacionados con el acoso y la salud mental.
  • Proponer clases, días o semanas escolares sobre la salud mental.
  • Proponer la existencia de la figura de coordinador bienestar y proporcionar materiales que ayuden a desarrollar su labor.
  • Plantear actividades y programas para capacitar a parte del alumnado como guardianes o cuidadores de la salud de sus compañeros.

14. Apoyar a las familias en la creación de un entorno familiar seguro

  • Concienciar a los familiares sobre la salud mental y sus factores de riesgo.
  • Potenciar el papel de los familiares como referentes clave de seguridad y apoyo emocional del alumnado.
  • Ofrecer materiales y formaciones específicas para orientar a las familias a la hora de enfrentarse a dificultades relacionadas con la salud mental del alumnado.

 15. Informar y concienciar sobre la prevención del suicidio

  • Formar a directivos y docentes sobre la prevención del suicidio.
  • Enseñar a identificar factores de riesgo y señales de alerta de la conducta suicida.
  • Analizar el alcance de un protocolo de suicidio.
  • Preservar la intimidad de las personas que hayan tenido una conducta suicida.
  • Evitar detallar información sobre los medios y lugares relacionados con la conducta suicida para no fomentar el efecto de imitación.
  • Contextualizar los casos de suicidio como problemas de salud mental.