Diseñando nuestra escuela del futuro desde el Grado en Maestro en Educación Primaria

20 octubre 2025
El informe de los Futuros de la Educación ha inspirado el trabajo colaborativo de los futuros docentes para transformar los espacios escolares y resolver de forma creativa otros retos contemporáneos de la escuela (img.: iStock).

El informe “Reimaginar juntos nuestros futuros” de la UNESCO ha sido un motor de reflexión e innovación en la titulación de Grado en Maestro en Educación Primaria en la Universidad Alfonso X el Sabio. Presentamos un resumen de la puesta en práctica.

La asignatura “La escuela y su entorno” ha servido como laboratorio de experimentación y creatividad, invitando al alumnado a hacer realidad los principios del informe “Reimaginar juntos los futuros. Un nuevo contrato social para la educación”, de la UNESCO, dentro de su formación inicial docente. A partir de la lectura e interpretación del capítulo 6, titulado “Proteger y transformar las escuelas”, los estudiantes trabajaron en grupos y elaboraron propuestas centradas en la arquitectura de los espacios escolares, la gestión de horarios y agrupaciones, la integración de tecnologías educativas, y la educación en sostenibilidad y derechos humanos. Este aterrizaje práctico ha permitido que la formación universitaria trascienda la teoría y se oriente hacia la resolución creativa de problemas educativos contemporáneos.

La implementación del citado informe en el Grado en Maestro en Educación Primaria se materializó en un trabajo grupal, donde el alumnado debía diseñar y defender el modelo de su “escuela de futuro”. Esta actividad dio lugar a varios entregables:

  • Trabajos escritos grupales: cada grupo desarrolló descripciones detalladas de escuelas imaginadas, especialmente en cuestiones arquitectónicas, metodológicas y de convivencia. Entre los aspectos que destacaban era el uso de aulas flexibles y modulares, uso de materiales sostenibles, integración de huertos escolares y propuestas de agrupamiento por intereses. Por ejemplo, uno de los grupos caracterizó a su colegio con edificios accesibles, con aulas especializadas para música, arte y tecnología, patios multifuncionales, y espacios pensados para el bienestar tanto físico como emocional.
  • Infografías y pósteres:  los estudiantes sintetizaron visualmente sus propuestas, destacando elementos arquitectónicos, propuestas de horarios, el uso responsable de las TIC y la transformación espacial para promover la convivencia y participación escolar. Una de las infografías ilustró aulas con paredes móviles, rincones temáticos y áreas de “escucha” para necesidades personales, mostrando cómo el diseño puede promover bienestar y participación.
  • Exposiciones orales: la defensa grupal de cada una de las escuelas diseñadas fomentó el diálogo crítico en el aula, enriqueciendo el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencias argumentativas.
Dos enfoques distintos sobre las características de la escuela del futuro. (Imágenes cedidas por los autores. Haga clic para ampliar).

Algunos ejemplos

A continuación, se detallan algunos ejemplos destacados, que recogen los principales aspectos que debían abordar:

  • Arquitectura y espacios escolares

Uno de los grupos propuso una escuela de una sola planta con aulas abiertas y conceptuales, donde la comodidad y el sentimiento de «hogar» estimulaban el arraigo y la convivencia. Espacios como la “zona de relax” para aprender idiomas de modo informal, aulas con moqueta para permitir libertad de movimiento, y laboratorios y salas de música integradas, reflejan una preocupación por el bienestar emocional y físico. El diseño incluía grandes ventanales y claraboyas para maximizar la luz natural y reducir el consumo energético.

Otros ejemplos presentaron arquitecturas adaptativas y sostenibles, accesibles para alumnado con movilidad reducida, mediante la incorporación de rampas, ascensores y pasillos amplios. Además, se incluyeron patios con zonas de juego, huertos y granjas escolares, áreas para practicar deporte al aire libre, y piscinas climatizadas para actividades integrales.

A destacar la idea de uno de los grupos de dividir el aula en zonas diferenciadas de la siguiente forma: Investiga, Explora, Interactúa, Desarrolla, Crea y Presenta. El alumnado es protagonista, moviéndose en espacios diseñados para la experimentación, la creatividad, el trabajo cooperativo y la exposición pública. La zona de laboratorio se utiliza tanto para ciencia como para actividades manipulativas de cualquier área. Otra de las propuestas planteaba una biblioteca híbrida donde coexistieran libros digitales y físicos, reconociendo el papel clave del fomento de la lectura, más allá de la tendencia tecnológica.

Un ejemplo de propuesta de diseño de espacios educativos. (Haga clic en la imagen para ampliarla).
  • Horarios y agrupaciones flexibles

Los modelos de horario propuestos enfatizan la flexibilidad y personalización. Entre las diferentes opciones encontramos jornadas continuas matinales con actividades extracurriculares por las tardes, jornadas partidas con pausas frecuentes, y periodos de descanso para combatir la fatiga y mejorar la concentración.

Algunos grupos idearon horarios personalizados, incluso permitiendo que los alumnos decidan el orden de las materias según sus intereses y ritmo biológico. En cuanto a agrupaciones, se propuso formar grupos diversos no sólo por edad, sino por intereses, habilidades, estilos de aprendizaje y motivación. Se resaltó el trabajar el aprendizaje cooperativo, además de la posibilidad de que los estudiantes adopten roles de apoyo, promoviendo flexibilidad, equidad y valores democráticos.

  • Integración de tecnologías educativas

La mayoría de los grupos promovían espacios equipados con pizarras digitales, proyectores, ordenadores portátiles, tablets y acceso a aplicaciones educativas. Algunas propuestas plantearon el uso de gafas de realidad virtual en asignaturas como ciencias e historia, permitiendo experiencias de aprendizaje inmersivo. La introducción de la robótica y la inteligencia artificial se considera clave para una educación inclusiva y personalizada, donde el desarrollo lógico y computacional se trabaja transversalmente. El profesorado recibe formación continua y se incorpora a la gestión de innovaciones digitales mediante talleres y cursos.

Se promueve también la alfabetización digital, el uso ético de la tecnología y el respeto a la privacidad y a los derechos de autor. Los estudiantes resaltan la importancia de trabajar en proyectos colaborativos que permitan desarrollar competencias críticas, creatividad y resolución de problemas con ayuda de las TIC.

  • Sostenibilidad y derechos humanos: Aprender para transformar

Las escuelas diseñadas son ecosistemas de aprendizaje en los que la sostenibilidad y los derechos humanos se trabajan de manera transversal y práctica. Entre los ejemplos más destacados se encuentran:

  • Huertos ecológicos y proyectos ambientales: los estudiantes se implican en la gestión del huerto escolar, el reciclaje y la reducción de residuos. Se desarrollan comisiones ambientales y campañas de concienciación sobre el ahorro energético y del agua, el uso de energía solar, y el consumo responsable.
  • Simulación de tribunales y debates: se lleva a cabo la representación de situaciones relacionadas con los derechos humanos, promoviendo la empatía, la argumentación y la resolución pacífica de conflictos.
  • Espacios de convivencia y participación: el respeto a la diversidad se materializa en entornos inclusivos, donde todas las personas participan activamente. Se crean jardines dedicados a los derechos humanos y consejos estudiantiles que proponen, debaten y ayudan a gobernar la vida escolar.

Conclusión

Los trabajos que se han presentado evidencian que la integración del informe “Reimaginar juntos nuestros futuros” promueve el trabajo interdisciplinar y colaborativo, potencia la investigación y creatividad del alumnado, abriendo nuevas posibilidades para una escuela alineada con los retos de la sociedad global. Sin duda, este tipo de actividades ayudan a conectar la titulación universitaria con uno de los debates pedagógicos más relevantes del siglo XXI: cómo traducir las grandes ideas en experiencias formativas tangibles y contextualizadas.


José María Romero Monteserín es Jefe de Estudios en los Grados Pedagogía y Educación Infantil y Coordinador de Innovación Pedagógica en la Facultad de Educación de la Universidad Alfonso X el Sabio.

Ana Sánchez Rico es profesora y Jefa de Estudios del Grado en Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad Alfonso X el Sabio.

Referencia

  • UNESCO-Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Madrid: Fundación SM. Recuperado de este enlace