Dos iniciativas del Ministerio de Educación de Colombia para dinamizar la enseñanza digital

17 julio 2025
Para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, la digitalización de la educación representa un pilar clave para transformar y potenciar el aprendizaje del futuro. En la imagen, grabación de una pequeña práctica sobre densidades para la red (img.: iStock).

#yosoySTEM y #AprendeEnTikTok son dos programas creados por Movimiento STEM+ y TikTok, en colaboración con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, para transformar la manera en que la comunidad docente utiliza las tecnologías en la enseñanza.

Iniciativas para mejorar la formación digital de los y las docentes colombianos

En los últimos años, la digitalización se ha convertido en una palabra de moda dentro del sector educativo. Sin embargo, más allá de ser una tendencia pasajera, se trata de un cambio profundo en la forma en que se transmite y se adquiere el conocimiento. La escuela de hoy ya no puede limitarse al aula tradicional, porque vivimos en un mundo interconectado en el que los estudiantes aprenden de múltiples fuentes, entre ellas, las plataformas digitales.

En este contexto, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en alianza con Movimiento STEM+ y TikTok, ha impulsado dos programas que merecen especial atención: #yosoySTEM y #AprendeEnTikTok. Ambos buscan acompañar a los maestros y maestras en la apropiación de herramientas digitales que, lejos de reemplazarlos, los conviertan en protagonistas de la transformación educativa.

De la distracción al aprendizaje

Para muchos, TikTok es sinónimo de ocio y entretenimiento. Los videos virales, los bailes o los retos suelen ser lo primero que viene a la mente cuando se menciona la plataforma. No obstante, TikTok es también uno de los entornos digitales con mayor presencia entre adolescentes y jóvenes.

Allí está buena parte de nuestro alumnado, compartiendo, creando y consumiendo contenido a diario. ¿No tendría sentido tratar de conectar con este alumnado y aprovechar este espacio en lugar de ignorarlo? Esa es precisamente la apuesta de #AprendeEnTikTok, un programa diseñado para que los docentes no solo comprendan la lógica de la plataforma, sino que la utilicen como un canal para generar aprendizaje. La idea no es replicar bailes en el aula, sino transformar ese lenguaje breve, visual y creativo en un recurso pedagógico capaz de despertar la curiosidad de los estudiantes.

Con más de 25.000 docentes inscritos en América Latina, la iniciativa ya demuestra que el uso educativo de TikTok no es una simple ocurrencia, sino un movimiento en expansión.

El verdadero valor de esta propuesta no está únicamente en enseñar a los maestros a grabar y editar videos. Se trata, sobre todo, de promover una nueva manera de concebir la práctica pedagógica en tiempos digitales. El programa ofrece dos recursos principales:

  1. Un curso de 8 horas, disponible en vivo o en modalidad autodirigida, que abarca desde la creación de contenido STEM y la optimización del perfil docente en TikTok hasta técnicas avanzadas para producir videos educativos de alto impacto.
  2. Una guía para docentes, más breve y práctica, que resume los conceptos centrales y funciona como material de consulta rápida.

Ambas modalidades profundizan en un punto sensible: la seguridad digital. El curso advierte sobre los riesgos del mal uso de información institucional, la difusión de datos sensibles o la duplicación de contenidos. No basta con usar TikTok como medio educativo; hay que hacerlo de manera ética y responsable, protegiendo a los estudiantes y fortaleciendo la confianza en los docentes como referentes digitales.

De la mano de #AprendeEnTikTok, surge otra apuesta interesante: el Feed STEM, un espacio dentro de la plataforma dedicado exclusivamente a contenidos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Allí, los usuarios encuentran videos elaborados por expertos y docentes, tanto locales como internacionales, que explican conceptos complejos de manera accesible y creativa. El mensaje es claro: la comprensión no depende solo de la calidad del contenido, sino de la capacidad de comunicar con precisión y cercanía.

Riesgos y nuevas responsabilidades

La propuesta no está exenta de polémica, porque lo que para algunos docentes es adaptar el conocimiento a los lenguajes y formatos que el alumnado ya usa y comprende, para otros es una forma de trivializar los contenidos, con el riesgo añadido de generar problemas de seguridad para los usuarios.

Es innegable que, si bien estas iniciativas abren nuevas oportunidades, también plantean responsabilidades importantes para el equipo docente, que debe (1) seleccionar los contenidos con criterio pedagógico, porque no todo video es educativo, ni está alineado con los objetivos de aprendizaje; (2) proteger la privacidad del alumnado; (3) usar responsablemente la información, cuidando de propiedad intelectual y (4) asumir un compromiso de actualización permanente. Solo de este modo minimizaremos los riesgos de la exposición del alumnado a estas herramientas en el contexto escolar.