Educación transformadora. Algunas prácticas para la creación de imaginarios (ruta 3)

27 diciembre 2020
Crear imaginarios supone aprender a soñar y a cocrear otros mundos posibles (img.: iStock).

Este artículo es una invitación, como persona que guía aprendizajes y cambios, a expandir imaginarios. A no asumir ni dar por hecho, sino a permitirte ir más allá de lo que todo el mundo a tu alrededor dice que es normal. Y a incitar, casi pícaramente, a que tus grupos de jóvenes se permitan el coraje de hacer lo mismo. Nuestros imaginarios culturales son el mar en el que nadamos sin darnos cuenta, pero es posible que seamos capaces de atisbar, en nuestra labor educativa y transformadora, otros mares donde bucear más bellamente. Esta etapa es una invitación a bucear más hondo, a ir más profundo, a salirnos de los moldes y a sentir más desde la intuición.

Visionar futuros y mundos alternativos

La distopía como futuro es una elección, no una realidad. Una elección tanto en qué queremos mirar del futuro como en qué queremos mantener del presente que nos llevará hacia ahí. Por eso, necesitamos mirar al futuro sin que se nos cuelen las lógicas e imaginarios del sistema. Y para ello hay muchas herramientas que podemos usar en nuestro camino como profesionales de la educación y del cambio social y con las que podemos jugar con nuestros grupos. Porque, como dice Malcolm X, «el futuro pertenece a quienes se preparan para él en el presente».

Un ejemplo de aplicación de esta mirada en la Educación Transformadora lo podemos encontrar en el material didáctico de FUHEM La Energía, un proyecto curricular para 3.º de la ESO. En él, se trabajan distintas miradas sobre cómo la energía fósil va a disminuir en los próximos años: cómo se modificará nuestra movilidad (en Matemáticas), nuestra alimentación (en Biología), nuestra comunicación y nuestra escucha (en Inglés, Lengua y Música), nuestra economía (en Geografía), nuestra organización social (en Valores) y nuestra relación con distintos materiales (en Física).

Tras todo este trabajo, el proyecto interdisciplinar final propone crear un pueblo postfosilista teniendo en cuenta todo lo aprendido y basándose en cómo cubrir las necesidades colectivamente según el modelo de necesidades de Max Neef.

Otra referencia relevante es Elisabeth Roselló y su colectivo Postfuturear, que tiene muchos recursos en castellano, como su guía didáctica Cómo hacer futuros, promocionada por el Ministerio de Educación.

Algunos puntos prácticos que hemos aprendido sobre cómo visionar futuros deseables:

  • Lo difícil es el equilibrio entre lo naíf de una esperanza sin fundamento y el miedo de un realismo ficticio. Debemos dejar espacio para que la gente exprese sus miedos sin entrar en idealismos ni honrar el dolor por los futuros que no son posibles. La gente se atreve a visionar otros futuros cuando puede traer sus preocupaciones por los escenarios más devastadores en lugar de negarlos.
  • Es necesario coger carrerilla: conectar con memorias propias para comenzar a generar imágenes conectadas con el tema y sentirlo más posible y realista.
  • También es necesario ampliar los límites de lo posible: jugar antes de visionar a juegos como el «¿qué es esto?» o contar historias que abran la imaginación. Es importante romper el determinismo incuestionable con ejemplos e historias. La gente se atreve a crear nuevas ideas cuando conoce historias inspiradoras que demuestran la importancia de lo inesperado.
  • Visionar no es un proceso racional. Se trata de escuchar con todo el cuerpo distintos futuros que pueden emerger. De utilizar herramientas de arte, juego y movimiento que os ayuden.
  • La creatividad se entrena en equipo, construyendo espacios más seguros, más divertidos, más diversos, donde se pueda jugar.

Práctica 1: Teach the Future (Dinamarca)

I. Frase Representativa: Preparando a las próximas generaciones para un futuro incierto con las habilidades para imaginar y construir su futuro

II. Idea: Es una iniciativa impulsada por el Institute for Future Busca integrar el pensamiento sobre el futuro en el currículo escolar, cultivando la imaginación y la creatividad y preparándose para moldear el futuro en un contexto de incertidumbre. Para ello, crean procesos de aprendizaje y espacios para que el estudiantado exprese y formule sus propias visiones de futuro. Su proceso Moldear Nuestro Futuro abarca dos ciclos de desarrollo:

  • La fase de apreciación inicia con la preparación del grupo para establecer una base de confianza y entendimiento mutuo. El grupo revisa información sobre temas que afectan el presente y el futuro, investigando tendencias y eventos Desarrolla preguntas clave que guiarán su exploración. Posteriormente, se identifican las fuerzas impulsoras principales que están moldeando el futuro y construye una herramienta de planificación y análisis que llama Ruedas del Futuro para visualizar sus interconexiones y consecuencias. Durante esta fase, se fortalecen las relaciones de trabajo en equipo, sentando las bases para una exploración colaborativa del futuro.
  • En la fase de creación, el grupo se enfoca en desarrollar escenarios, creando narrativas plausibles de futuros alternativos. Los participantes escriben historias individuales, personalizando los escenarios desde sus propias Luego tejen una historia compartida, integrando las visiones individuales en una narrativa colectiva. Con esta visión común, crean un plan de acción y comienzan a trabajar en él, diseñando e implementando estrategias para lograr el futuro deseado. El proceso culmina con la celebración de los logros, reconociendo el trabajo realizado, y compartiendo el trabajo con otros grupos, fomentando así una visión más amplia y colaborativa del futuro

III. ¿Cómo se relaciona con el tema? Fomentar un enfoque proactivo hacia el El alumnado no solo aprende a analizar y anticipar futuros posibles, sino que también desarrolla las habilidades necesarias para moldearlos.

IV. Datos: El proyecto ya ha sido implementado en diversas escuelas y ha comenzado a influir en la política educativa nacional de Dinamarca.

V. Para indagar más: Puede conocer más sobre la experiencia en esta página y en este libro-guía.

Arte, creatividad y Educación Transformadora

Abrir imaginarios, soñar con otros mundos y otros futuros posibles y contar historias donde se narren esas vidas alternativas es una de las tareas posibles del arte y, por tanto, de la educación artística en este contexto. Queremos invitarte aquí a incluir la práctica artística en su aspecto imaginativo y creativo como eje fundamental de la Educación Transformadora, sumando a lo que hemos visto en otras rutas, ya que el arte es facilitador de empatía, de comunidad y de transformación, no solo de creación.

Por eso recordamos que Freire nos invita a ser educadores artistas: «No importa que el contexto esté echado a perder. Una de las tareas del educador es rehacer esto en el sentido en que el educador es también artista: rehace el mundo, redibuja el mundo, repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo».


Práctica 2: Kubbo

I. Frase representativa: El arte no cambia el mundo, lo cambian las y los artistas.

II. Idea: La compañía de artes e innovación social Kubbo lleva desde 2019 impulsando espacios de arte y creatividad donde jóvenes de distintos lugares y bagajes se unen para demostrar que cantar trap no significa pasotismo social, que imaginar cómo será la orquesta del futuro también es imaginar qué sociedades queremos construir y que el arte no cambia el mundo; lo cambian los y las artistas.

Parece que el arte y la creatividad siempre están relegados a un grupo selecto de personas que tienen una capacidad innata, pero ¿qué pasaría si dejamos de romantizar el proceso creativo y lo aprovechamos para ver más allá en nuestras experiencias de transformación social? A la vez que creemos que la creatividad es una habilidad innata, también renegamos de toda la música y la cultura que consumen y producen las jóvenes de hoy en día. Así que quizás esta es una invitación a mirar con menos desdén a ese joven de barrio periférico que creemos que nunca será nada en la vida pero que te hace unas bases de k-pop que lo flipas.

Como ejemplo de metodología, en el año 2023 Kubbo llevó a cabo los Laboratorios Ecosociales en centros de Secundaria. Se hicieron ejercicios para conectar corporalmente con las crisis del mundo para luego generar historias a través del teatro. Los grupos pudieron imaginar cómo distintas personas en sus contextos cercanos podrían afrontar de forma creativa las dificultades que este siglo estaba trayendo: una sequía prolongada en el tiempo, una falta de suministros alimentarios en la ciudad, etc.

En el proyecto Vibras en colaboración con la Fundación Tomillo, jóvenes de barrios periféricos de Madrid se juntan para practicar y desarrollar sus habilidades como artistas urbanos (danza, rap, producción musical, etc.) en conexión con sus barrios (Carabanchel y Usera).

Otro ejemplo es La Movida, iniciativa de Kubbo y Talento para el Futuro, en la que cientos de jóvenes de todo el estado español trabajaron durante meses para influir en la Ley de Enseñanzas Artísticas formándose con más de 50 especialistas y construyendo un programa de medidas concretas basadas en su experiencia como estudiantes de centros de enseñanzas artísticas.

III. ¿Cómo se relaciona con el tema? La creatividad y la imaginación son herramientas artísticas que pueden desarrollarse en cualquier entorno (aula, parque, calle, etc.). La Educación Transformadora también puede ocurrir en escuelas municipales de música y danza, en conservatorios, en academias de teatro, en grados de diseño, Muchos de los sufrimientos que vive la juventud hoy en día los canalizan creando canciones, dibujando, etc. Las vías creativas permiten procesar lo que nos pasa para luego poder transformarlo.

IV. Datos: En La Movida han participado 150 jóvenes de toda España para generar 50 propuestas, involucrando a más de 90 organizaciones de la sociedad civil. El informe de propuestas se ha presentado a decisores políticos y se ha utilizado como impulso para realizar actuaciones a nivel local por todo el

V. Para indagar más: Puedes conocer más sobre la experiencia en este enlace.

 

Crear más posibilidades

En los procesos de diseño se habla de una fase de divergencia (imaginar alternativas, futuros, otros mundos) y otra de convergencia (construir ideas o propuestas a raíz de aquello que hemos imaginado). Entramos en esta segunda fase, pero recordando que es ahí donde a veces se nos cuelan de nuevo las inercias.

La creatividad es un proceso generativo del que pueden emerger ideas o productos originales y, quizás, útiles o valorados. Es el flow natural que sigues después de imaginar algo: lo traes a la realidad convirtiéndolo en una idea, una historia, un proyecto. Crear es convertir la imaginación en posibilidad transformadora. Expandir imaginarios y visionar futuros alternativos nos habilita la posibilidad de una creatividad que genere ideas fuera de los paradigmas del sistema.

Adrienne maree brown, autora del libro Emergent Strategy, nos ofrece varios principios para contribuir a impulsar cambios profundos. Uno de ellos es «crear más posibilidades». Este principio parte de la inspiración de cómo la vida genera esta infinita red de biodiversidad donde puedes encontrar aves que vuelan 13 000 kilómetros sin parar, abejas que bailan en colmenas de cientos de miembros como forma de tomar decisiones, lombrices hermafroditas que compostan restos de comida para crear más vida o peces bioluminiscentes a decenas de kilómetros de profundidad. Hay ardillas que, sabiendo que están siendo observadas por investigadores, esconden sus preciadas nueces debajo de sus axilas o en su boca, mientras hacen un espectáculo de cavar agujeros y cubrirlos con tierra de forma falsa. ¿No es todo eso creatividad que va más allá de lo humano?

Crear más posibilidades significa, en parte, salirnos de la lógica de la historia única por la cual pareciera que necesitamos encontrar LA solución o EL proyecto. Esa lógica de lo unitario que nos hace omitir la diversidad de voces que han coconstruido la historia pasada, creyendo que todo ha sido un hilo lineal de acontecimientos (narrado por los ganadores de la historia: los hombres blancos). Esa lógica es la que replicamos sin querer en nuestros proyectos al omitir las diversidades para seleccionar LA idea. La naturaleza no crea soluciones únicas, crea diversidades posibles.

Al final, se trata de asumir la idea de que cuanta más gente cocree el futuro, más visiones estarán presentes en los niveles fundacionales de ese nuevo mundo. Y si asumimos, como nos dice Tonucci, que la infancia y la juventud son ciudadanía del presente. Necesitamos que su voz, en su diversidad (porque no existe una voz única de la infancia), sea quien cree las distintas maneras en las que nuevos territorios pueden tomar forma.


Práctica 3: Design for Change (DFC), Kiran Bir Setti (India y 70 países más)

I. Frase representativa: Niños, niñas y jóvenes solo necesitan una oportunidad para cambiar el mundo (…) Esto va de hacer y no de decir hay que…

II. Idea: DFC es una metodología basada en el Design Thinking para que niñas, niños y jóvenes pongan en marcha acciones reales de transformación de su entorno siguiendo estas fases:

Las cinco fases del proceso Design for Change - España [1]

El punto de partida para imaginar, que es el punto de cierre de la fase Siente, es haber convertido el marco de acción sobre el que estamos trabajando en una pregunta tipo «¿cómo podríamos…?».

Partiendo de esa pregunta, ponemos en marcha la lluvia de ideas, para la cual nos aconsejan: «Anima al grupo a usar la imaginación, a dar ideas atrevidas, alocadas, fantasiosas, sin juzgar ninguna propuesta y construyendo sobre las ideas de los demás. Pueden tomar una idea que se haya dicho y romperla en dos, exagerarla, transformarla, juntarla a otras…».

Y, tras elegir las mejores ideas, llega una parte muy divertida, prototipar: «Existen prototipos muy diversos: dibujos, maquetas, collages… (recuerda que las manos también piensan) incluso una pequeña representación teatral puede funcionar muy bien.

Cualquier cosa que les sirva para que la idea salte de la cabeza a la realidad. Los prototipos deben ser sencillos y útiles, pues la intención no es hacer obras de arte, sino comunicarse entre el equipo y definir mejor la idea».

Una parte fundamental del proceso es que el grupo implemente la propuesta. Si no les ayudamos a implementarla, estaremos reforzando la noción de que la infancia no tiene capacidad de agencia y seguiremos manteniendo la visión de que no es realista poner sus ideas en marcha.

III. ¿Cómo se relaciona con el tema? Al estar basada en el Design Thinking, se utilizan técnicas de creatividad útiles para generar

IV. Datos: Design for Change ha impactado a más de 2,2 millones de niños y jóvenes en 65 países. Los estudios muestran que los participantes desarrollan habilidades como empatía, trabajo en equipo, pensamiento crítico y liderazgo. Un 97 % de los estudiantes reportan sentirse más seguros de poder generar cambios positivos en su Además, el 92 % de los docentes observa una mejora significativa en las habilidades de resolución de problemas de sus alumnos.

V. Para indagar más: Puedes conocer más sobre la experiencia en esta página y en esta guía.

Una historia de cambio desde DESIGN FOR  CHANGE España

El alumnado del Colegio Claret Askartza Ikastetxea diseñó el proyecto THINK, frente al Bullying y Ciberbullying. En palabras de sus protagonistas: «En este proyecto trabajamos las relaciones personales porque nos preocupaba la situación de falta de respeto entre compañeros/as. Nos centramos en las redes sociales, en concreto Whatsapp, observando el peligro del ciberbullying. Hicimos una campaña viral en Whatsapp, que consistía en enviar una imagen con el texto “Think” cuando alguien ve una situación que podría derivar en un caso de ciberbullying. Hemos aprendido que las relaciones de respeto entre jóvenes no pueden estar fundamentadas en iniciativas externas, sino que somos protagonistas, somos verdaderos agentes de cambio. Hemos sido capaces de reflexionar en torno a un problema muy serio, y darnos cuenta de que para que los problemas se solucionen, sobre todo a nivel relacional, la iniciativa ha de partir de cada cual, desde la implicación personal y la fuerza del grupo».

Práctica 4. La revolución del recreo (Estados Unidos)

I. Frase representativa: ¡El recreo no es un lujo, es una necesidad! Transformando patios escolares, construyendo comunidades.

II. Idea: Recess Revolution busca revolucionar el recreo para crear entornos inclusivos y Su metodología se basa en capacitar a líderes estudiantiles y personal escolar para dirigir juegos estructurados y fomentar la participación activa.

III. ¿Cómo se relaciona con el tema? Promueve el pensamiento crítico al empoderar a los estudiantes para que analicen y rediseñen sus espacios de juego, cuestionando las dinámicas tradicionales del recreo y fomentando la resolución creativa de conflictos. Esta práctica muestra un enfoque de desarrollo comunitario que va mucho más allá de la creación de parques.

IV. Datos: Ha impactado a más de 1 millón de niños en 2500 escuelas, reduciendo el acoso y aumentando la actividad física.

V. Para indagar más: Puedes conocer más sobre la experiencia en este enlace.


Práctica 5. Escola Sadako – Escuela Changemaker Ashoha

I. Frase representativa: Hacerse preguntas es el motor del aprendizaje transformador.

II. Idea: Su enfoque se fundamenta en el fomento profundo de las 6C del aprendizaje: Cooperación, Creatividad, pensamiento Crítico, Comunicación, Curiosidad y Ciudadanía. Proporcionan un aprendizaje globalizado en el que el alumno es protagonista de una aventura educativa a través de aprendizaje colaborativo, la implicación y el liderazgo directo de proyectos propios, el aprendizaje basado en retos o el aprendizaje interniveles en ratos de rincones y talleres. Su modelo educativo se estructura en tres dimensiones:

  • El aula: Donde se despliegan estrategias educativas centradas en las necesidades e intereses del alumnado.
  • La escuela: Un marco pequeño, seguro y acompañado para desarrollar habilidades de convivencia social.
  • La interacción con el entorno: Para desarrollar una actitud implicada y transformadora hacia el mundo.

III. ¿Cómo se relaciona con el tema? Utilizan una metodología propia basada en la pregunta como eje transversal del aprendizaje a partir de las cuales trabajan la creatividad y el pensamiento crítico con base en investigaciones propias desde las que diseñan e implementan proyectos que se convertirán en el instrumento para desarrollar un aprendizaje competencial y transversal.

IV. Datos: Es una escuela que junto a otras ha influido en el sistema educativo catalán e incluso como modelo para políticas que el Ministerio de Educación de Brasil ha implantado.

V. Para indagar más: Puede conocer más sobre la experiencia en este enlace.

En esencia

En un mundo dominado por distopías y soluciones rápidas, la Educación Transformadora nos invita a expandir nuestra visión más allá de lo que consideramos normal. Abrir la mirada implica cuestionar los imaginarios y paradigmas que son la base de los sistemas que generaron nuestros problemas, atreviéndonos a visionar futuros alternativos. Por eso necesitamos procesos educativos que abran imaginarios y expandan los límites de lo posible desde la diversidad.

Para este ejercicio de apertura podemos invitar a nuestros grupos a visionar futuros y mundos alternativos sobre los que luego crear y contar historias que nos permitan construir otros presentes desde el soñar. Desde esos sueños e historias, la creatividad y el diseño nos ayudan a generar ideas que permitan traer al presente real los mundos que visionamos como posibles e ideales.


Alberto Rico Trigo es psicólogo educativo. Es miembro de la red de formadores del IES Miguel Catalán, y asesor y formador sobre Convivencia Restaurativa y Educación Transformadora. Cofundó Kubbo en 2019, compañía de artes escénicas e innovación social. Como miembro de La Colectiva Catarsis, acompaña a organizaciones en sus procesos de transformación.

Simón Menéndez Sadornil es director de Educación y Jóvenes en Ashoka España. Cofundó Hechos, entidad que trabaja con jóvenes en situación de vulnerabilidad, y ha creado diversos proyectos educativos y sociales, incluyendo modelos de empresa social. Ha sido educador social y profesor de secundaria.

Para saber más


[1] Texto extraído y adaptado de: Alberto Rico Trigo y Simón Menéndez Sadornil (2024). Una educación que transforma. Experiencias de Educación Transformadora para un mundo de agentes de cambio. Fundación Ashoka. Barcelona: Editorial Cuatro hojas. Disponible en este enlace.