Leer para encontrarnos: enseñanza de español para alumnado de procedencia migrante

05 mayo 2025
Los cuentos ilustrados y los imaginarios son una fuente inagotable de valores, como la amistad, la generosidad, la confianza, la empatía, la lealtad o la ayuda (img.: iStock).

Tan importante como el desarrollo de la competencia comunicativa en la enseñanza de las lenguas es el fomento de las competencias generales. Con ello se conseguirá un aprendizaje integral de los alumnos y la consecución de otras metas que les permita adquirir habilidades para la vida. ¿Es posible enseñar español a los alumnos de procedencia migrante a partir de estos recursos literarios?

Leer para encontrarnos es una propuesta de aprendizaje del español a través de lecturas de imaginarios y cuentos ilustrados del catálogo de literatura infantil y juvenil de SM para conseguir que los alumnos de procedencia migrante se adentren de un modo afectivo y motivador en los primeros estadios de comunicación del español, favoreciendo así su bienestar emocional e integración social y educativa. La Fundación SM ha colaborado con centros educativos y asociaciones de infancia que acogen a los menores desplazados y a sus familias ofreciéndoles esta experiencia de aprendizaje de la lengua basada en la lectura.

Cada imaginario o cuento ilustrado seleccionado permite identificar contextos comunicativos y ámbitos temáticos relevantes en la vida cotidiana, así como modelos de comunicación social e intercultural, siendo el pretexto para que, a partir de sus historias, los alumnos identifiquen y adquieran el valor de la lengua. A su vez cada cuento genera la curiosidad por entender y por compartir con otros la vivencia de esa lectura y sus propias interpretaciones de la historia ilustrada, al mismo tiempo que propicia el diálogo y la oportunidad de expresar opiniones, gustos y sentimientos. Asimismo, favorece una lectura conjunta cuyo objetivo no es la comprensión inmediata de los textos, sino sentir, junto con las imágenes, el sentido de la historia, de los personajes y de los entornos.

Cada cuento genera la curiosidad por entender y compartir la vivencia de esa lectura, a la vez que propicia el diálogo y la oportunidad de expresar opiniones, gustos y sentimientos.

El alumnado necesita la lengua como eje de comunicación para relacionarse en tres ámbitos: el social, el escolar y el emocional. De ahí que Leer para encontrarnos aproveche el caudal emocional que se desencadena a partir de la lectura de los textos e imágenes de libros infantiles y juveniles para favorecer su aprendizaje y enriquecer su experiencia personal. Gracias a estos recursos se consigue un incremento cuantitativo de nuevas palabras, de estructuras lingüísticas, de nuevos significados, para interactuar comunicativamente en la nueva lengua y cultura. Todo ello a través de un enfoque comunicativo con el que se consigue un aprendizaje activo, significativo y funcional de uso real de la lengua, aplicando estrategias metodológicas para el desarrollo de las capacidades lingüísticas y conversacionales. El énfasis de este enfoque se centra en las habilidades de la lengua: la comprensión, la expresión y la interacción oral, y poco a poco en la escrita. A medida que los alumnos incrementan su caudal léxico y formal de la lengua, incorporan elementos pragmáticos que les facilitan dichos mecanismos (turnos de palabra, adecuación al contexto…) con los que relacionarse socialmente, pedir y dar información, expresar gustos, conocimientos, deseos, opiniones y sentimientos.

En el proyecto, la literatura es clave por ser el vehículo emocional con el que incrementar la competencia comunicativa de los alumnos, estableciendo relaciones entre lo que se les enseña y lo que saben o han vivido para así lograr un aprendizaje que permita la construcción de nuevos conocimientos, tanto de la lengua como de códigos y normas de comportamiento y conducta, con los que ampliar las capacidades para relacionarse y sociabilizar con sus iguales, aumentar su autoestima, superar miedos de comunicación y alcanzar progresivamente metas más allá de las puramente formales de la lengua. Los libros ilustrados y los cuentos son a su vez una fuente inagotable de valores como la amistad, la generosidad, la confianza, la empatía, la lealtad, la ayuda…, que generan una ética del cuidado de uno mismo y de otros.

Todo el mundo imaginario de los cuentos crea actitudes positivas y un reencuentro con el espacio emocional de los alumnos. Los estímulos visuales que ofrecen las ilustraciones de los imaginarios y de los cuentos posibilitan un aprendizaje rico y significativo para que los alumnos adquieran vocabulario con cierta facilidad y rapidez. También al exponerlos a situaciones comunicativas logran sentirse más motivados para interaccionar con otros, generando dinámicas emocionales entre ellos. Un léxico funcional y relacionado con su entorno propicia en gran medida esa dimensión social para establecer intercambios comunicativos, cada vez más efectivos y afectivos.

Las ilustraciones posibilitan un aprendizaje rico y significativo para adquirir vocabulario con cierta facilidad y rapidez.

Con los imaginarios y los cuentos ilustrados los alumnos se adentran en los ámbitos léxicos más próximos a las necesidades básicas de comunicación: parentescos familiares, estancias de la casa, objetos de aseo, utensilios de cocina, estaciones del año, prendas de vestir, alimentos, animales, medios de transporte, deportes, instrumentos musicales, formas y colores, partes del cuerpo, paisajes, material escolar y actividades en el aula, servicios públicos, establecimientos comerciales… Gracias a ello los alumnos construyen sus propios imaginarios a partir de sus conocimientos previos y, por tanto, amplían su repertorio comunicativo del español mediante sus propias experiencias y vivencias. Además, cada escena favorece un contexto de aprendizaje con elementos culturales que trascienden más allá de la propia palabra, dando la oportunidad para que los alumnos recreen escenas cercanas a sus vivencias culturales de origen.

Leer para encontrarnos crea un ambiente agradable en el que se desencadenan aprendizajes constantes en una progresión que permite a los alumnos ir expresándose, y también ir exponiendo sus sentimientos y emociones. Las páginas ilustradas y las narraciones seleccionadas potencian numerosas dinámicas, como la expresión corporal, la modulación de la voz y la entonación, al mismo tiempo que fomentan habilidades de la lengua como la comprensión, la expresión y la interacción.

La literatura se integra así en el ámbito escolar de la enseñanza del español para que los alumnos de procedencia migrante incrementen sus competencias de la lengua.

Experiencias a pie de aula

Hasta la fecha se ha realizado el proyecto en las siguientes aulas:

  • Curso 2022-23. IES San Martín de Talayuela (Cáceres). Alumnos de procedencia migrante marroquí en la etapa de Educación Se organizaron dos grupos, impartiéndose un total de doce sesiones, en las que se leyeron los siguientes libros: Niños amables, El viaje de Pipo, El mejor sonido del mundo, La pelota roja, El viaje de Lea y El viaje de Rosa.
  • Curso 2023-24. Centro de Acogida de Refugiados de Alcobendas (Madrid). En colaboración con el Alto Comisionado de la Presidencia del Se impartieron quince sesiones, de dos horas de duración semanal, a niños de 7 a 12 años, de la etapa de Educación Primaria, de diversas procedencias: Rusia, Siria, Nigeria, Venezuela y Colombia. A lo largo de las sesiones se leyeron los siguientes libros: Niños amables, El viaje de Pipo, El deporte es genial, La pelota roja, El mejor sonido del mundo, El viaje de Lea, El viaje de Rosa, Kai y el rey mono, y Arthur y la cuerda dorada.

En ambas experiencias docentes se trabajaron las habilidades de la lengua, orales y escritas, favoreciendo los aprendizajes de los contenidos fundamentales de niveles A1 y A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. A partir de estrategias que fomentaran la lectura y la comprensión de los textos, los alumnos se involucraron en las temáticas, compartiendo las actitudes positivas generadas a raíz de los cuentos ilustrados. De un modo progresivo, los alumnos se sintieron más cómodos para mostrar sus opiniones, sentimientos y reflexiones, propiciando un clima de cohesión de grupo.

Con seguridad, las experiencias vividas como lectores en estos primeros clubs de lectura en los que participaron activamente con emoción e ilusión forman parte ya de su recuerdo, y también de los profesores que aprendimos también de ellos, gracias a su espontaneidad, su motivación ante la lectura y el aprendizaje de una nueva lengua, al hacernos partícipes de sus inquietudes lectoras, de sus necesidades de aprendizaje, de sus gustos y opiniones, y de sus referencias culturales de origen.


Pilar García García es licenciada en Filología Hispánica y doctoranda en Lingüística Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija. Colaboradora del Instituto Cervantes, ha sido autora de materiales y comoderadora del debate sobre Inmigración e Intercultura. En la actualidad es Responsable Editorial en SM, donde lidera la edición de los materiales de idiomas. Dentro de los programas de voluntariado de la Fundación SM ha conceptualizado el proyecto Leer para encontrarnos, en el que ha participado dando clases a alumnos migrantes en varios organismos.