Reflexiones y aportaciones del futuro profesorado de FP sobre el informe de los Futuros de la Educación

17 octubre 2025
Es importante que el profesorado, ya desde su formación inicial, intervenga activamente en la reflexión sobre los futuros de la educación (img: iStock).

El informe global de la UNESCO -Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación- invita al profesorado a pasar de una cultura solitaria a una cultura de colaboración, de modo que la reflexión pedagógica, la investigación y la creación de conocimientos y nuevas prácticas pedagógicas formen parte central de la actividad docente. Pero la colaboración no surge de forma espontánea, sino que debe ser promovida, encauzada y alimentada. Ese ha sido el objetivo perseguido desde el Curso de Formación Pedagógica y Didáctica para Profesorado de Formación Profesional (FP) y de Enseñanzas Deportivas de la UAX a través de la escucha activa del alumnado, situado en el centro de nuestra labor docente.

Nuestra propuesta

Como parte de la actividad final de la asignatura Orientación Profesional se propuso a nuestro alumnado desarrollar cuatro actividades que deben elegir de entre cinco opciones. Una de ellas es la reflexión sobre los Capítulos 3 (Renovando la misión de la enseñanza superior) o 4 (El papel facilitador de la educación superior) del informe global de la UNESCO (2022), elaborado por la Comisión de los Futuros de la Educación.

Eligieron desarrollar este caso casi un 70% de los alumnos, lo que nos indica que la lectura despertó un elevado interés entre ellos. La propuesta no solo abrió un espacio de análisis crítico, sino que también permitió a nuestros estudiantes mirarse como parte activa de una transformación educativa más amplia.

Profesionales que enseñan desde la experiencia

Este curso acoge a alumnado con un perfil muy singular. Los alumnos son en su mayoría profesionales que acceden a estos estudios por estar en posesión de un título de Grado Superior, con experiencia laboral consolidada en sus sectores y que pretenden dar un giro a su trayectoria, pasando a transmitir sus conocimientos a una nueva generación de profesionales.

No tenemos nada que enseñarles sobre sus especialidades, pero vienen a adquirir herramientas pedagógicas que les permitan trasladar su saber con profundidad, cercanía y propósito.

Esta formación pedagógica no solo les permite acceder al Cuerpo de Profesores Especialistas en Sectores Singulares de la Formación Profesional, sino que también los convierte en agentes de cambio social.

Voces que inspiran

A continuación, compartimos una pequeña selección de reflexiones significativas del alumnado:

  • Pino pone el foco en la desigualdad educativa y la justicia global. La educación es tratada como un derecho universal, pero si observamos en nuestras comunidades -desde nuestros barrios hasta niveles más amplios-, encontramos población no tan favorecida y que no tiene un acceso real y garantizado a este derecho.
  • Delgado y Sánchez destacan en sus aportaciones la excesiva dependencia del productivismo académico. Señalan que con frecuencia las instituciones educativas priorizan unos resultados cuantificables por encima de elementos transversales de alto valor, por ejemplo, el cuidado mutuo o la formación en valores.
  • Melón comparte su experiencia particular sobre las barreras encontradas para poder reincorporarse al mundo académico después de una extensa carrera profesional en su sector. Desde su perspectiva el sistema educativo no está preparado para ofrecer itinerarios que sean factibles, accesibles y realistas para este perfil de alumnado.
  • García relata un proyecto que se ha llevado a cabo en su centro de prácticas: la creación de un biogestor para aprovechar los residuos generados en la cocina del centro educativo. A través de esta iniciativa vincularon la educación y la sostenibilidad y desarrollaron un proyecto con impacto real que puede transformar el entorno cercano.
  • Álvarez reflexiona sobre los límites actuales de la Inteligencia Artificial (en adelante IA) especialmente en lo relativo a la gestión de las emociones. La IA no es capaz de detectar cuando un alumno está desmotivado o cuando puede estar atravesando una dificultad personal. El vínculo humano sigue siendo esencial como centro de la experiencia educativa y todavía estamos lejos de que la IA pueda asumir este rol.

Conclusión

Este ejercicio no se plantea únicamente con fines académicos o evaluativos. Su propósito es dar voz al alumnado y situarlo en el centro de nuestra labor docente.

Sus palabras reflejan esperanza y compromiso. Tienen una visión y una vocación transformadora, quieren cambiar el sistema desde dentro. No vienen solamente a aprender a enseñar, sino a proponer cómo lo harían ellos. No se conforman con repetir los modelos ni de trabajo ni de enseñanza que ellos han vivido y prefieren cambiarlos para construir una educación más justa, más inclusiva y conectada con los desafíos reales de la sociedad.


Eduardo Arribas Aguado es Psicólogo, profesor del Curso de Formación Pedagógica y Didáctica para Profesorado de Formación Profesional y Enseñanzas Deportivas de la Universidad Alfonso X El Sabio y también profesor de Educación Secundaria en la Junta de Castilla y León.

 

Referencia

  • UNESCO-Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Madrid: Fundación SM. Recuperado de este enlace