Valoremos nuestra historia personal, desde nuestros ancestros, en una tabla de Sarhua
Esta práctica aborda el reto de la construcción de la identidad en el alumnado de tercer grado (Ciclo IV) a través del conocimiento de las manifestaciones y tradiciones culturales. A partir de un proceso de investigación familiar sobre las costumbres culturales de los ancestros más cercanos, el alumnado reflexiona sobre dichas costumbres y las plasma en una tabla Sarhua, haciendo el recorrido de construcción de su historia personal.
Esta experiencia educativa ha sido tratada en torno al área de tutoría, tomándose como referencia las capacidades vinculadas con Personal Social, debido a que se identificó como problema que los estudiantes, a pesar de ser descendientes de migrantes, desconozcan costumbres y tradiciones, y por ello les afecta o incomoda escuchar frases como “tu familia es de la sierra”, “tú bailas huayno” o “tú comes comida de la sierra”.
Desde el Currículo Nacional (CN), la competencia “Construye su identidad” para el 3er grado (Ciclo IV), invita a tomar conciencia de los aspectos que hacen única a cada persona, reconociéndose a sí misma desde las diversas esferas de su formación, y también valorando su pertenencia familiar. Por ello, según el CN, el desempeño dos aborda muy bien la importancia de conocer y “compartir las manifestaciones y tradiciones culturales, así como costumbres propias de su familia que les hacen sentirse orgullosos de su origen”.
Esta necesidad se identificó en clase, en el curso de una actividad de compartir platos típicos por el día del padre, algunos estudiantes expresaron frases discriminatorias de las costumbres familiares de sus compañeros, y se observó que algunos se callaron, otros ya no quisieron comer y otros se fueron al regazo de sus familiares. Por ello se consideró necesario promover desde el área de tutoría una cultura inclusiva, de respeto y reconocimiento a las costumbres ancestrales de las diferentes culturas de las que provienen los estudiantes, contribuyendo así a una convivencia democrática. Todo en el marco del principio de inclusión, calidad, democracia e interculturalidad y otros, del artículo 8 de la Ley General de Educación, en un enfoque de derechos, inclusión o atención a la diversidad e interculturalidad y otros que se encuentran en el Currículo Nacional y que aportan concepciones sobre las personas y sus relaciones con los demás con su entorno y el espacio común.
La planificación permitió vincular los desempeños del área de Personal Social, pues Tutoría no cuenta con desempeños de manera específica. El área de Personal Social para el tercer grado describe la importancia de construir la identidad y tomar conciencia de que todos los aspectos que lo involucran, como sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses, pertenencia familiar y escolar, lo hacen único. El desempeño 2 fue propicio para el trabajo, pues describe la importancia de compartir las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres de las familias y, sobre todo, resalta el orgullo de su origen.
En el informe global de la Comisión los Futuros de la educación (UNESCO, 2022) se puede apreciar que la experiencia compartida vincula mucho con los cambios que se esperan, pues fomenta una pedagogía de solidaridad, reconocimiento de la diferencia entre personas, valoración de la presencia de las personas mayores en su familia, como los abuelos y bisabuelos en algunos casos. Considero que, si fomentamos una propuesta de trabajo desde los primeros grados, como la que se ha vivenciado en esta experiencia, podemos ser constructores del saber y generar en nuestras escuelas comunidades de investigadores, como recomienda este informe.
La experiencia propició que los estudiantes del 3er grado B valoren la herencia cultural familiar. A partir de un proceso de investigación familiar sobre las costumbres culturales (gastronómicas, musicales…) de ancestros más cercanos, se reflexiona sobre dichas costumbres y se plasman en una tabla de Sarhua, haciendo el recorrido de construcción de su historia personal.
La tabla de Sarhua es un tablón pintado que contiene la genealogía, los sucesos históricos, costumbres y tradiciones de los pobladores del distrito de Sarhua (Provincia de Víctor Fajardo en Ayacucho), con imágenes coloridas y textos cortos en estrecha correspondencia, que se tomó como referente para que los estudiantes dibujaran y escribieran su historia familiar teniendo en cuenta a sus abuelos maternos y paternos.
Descripción de la práctica
La IE Ciro Alegría N° 1172 se encuentra ubicada en la zona urbana del Distrito de San Juan de Lurigancho, la zona de Zárate, en la ciudad de Lima. La escuela atiende exclusivamente el nivel primario en ambos turnos. Se trata de una zona urbana con carencia de oportunidades laborales, por lo que muchas familias recurren al trabajo informal de venta ambulatoria o en fábricas textiles cercanas. En la escuela tenemos alumnado de origen inmigrante, generalmente venezolano, y familias migrantes que vienen de otras regiones a la capital en busca de oportunidades.
La práctica se ha realizado en la clase de tercer grado B, con un total de 12 niñas y 16 niños que han estado a mi cargo desde el primer grado en periodo de pandemia, sin presencialidad, y luego, el segundo año en la semipresencialidad, hasta la actualidad. Es un grupo que se sigue integrando desde la diversidad, pues contamos con varios casos de necesidades educativas especiales, principalmente TEA (trastorno de espectro autista) y TDH (trastorno de déficit de atención). El grupo gusta mucho de la lectura de diversos tipos de textos y de la resolución de problemas matemáticos con material concreto, en un ambiente de trabajo colaborativo. Respeta mucho la organización de sus equipos en sus respectivas mesas de trabajo, expresa sus aprendizajes y vivencias personales, respeta las normas de convivencia y disfruta al salir fuera de la escuela a tener experiencias nuevas para los proyectos de aprendizaje.
El objetivo general era fortalecer la competencia del área de Personal Social “Construye su identidad” trabajada en Tutoría con estudiantes de tercer grado B de educación primaria, usando como estrategia la elaboración de una Tabla Sarhua.
Los objetivos específicos fueron:
- Fomentar los conocimientos y aportes culturales de los estudiantes del tercer grado B a partir de la narración de sus experiencias familiares.
- Compartir los aportes culturales de los estudiantes del tercer grado B en el trabajo artístico de una tabla Sarhua.
La práctica educativa propuesta fue incluida en la Experiencia de Aprendizaje “Reconocemos que somos un país pluricultural demostrando nuestro aprecio y valoración en el Día del Logro”. El objetivo fue el fortalecimiento de la construcción de su identidad, conociendo, valorando y respetando la diversidad y convivencia intercultural en aula y escuela, así como la planificación de actividades de aprendizaje que resalten saberes, costumbres y practicas familiares de otros lugares de nuestro país, con el propósito de valorar la diversidad en un ambiente de convivencia armoniosa, buscando compromisos de respeto hacia nuestros compañeros, nuestra familia y comunidad, y disminuir así situaciones de marginación y discriminación en la manifestación de costumbres.
La secuencia de actividades de aprendizaje fue de tres semanas en el área de Tutoría y Orientación educativa, que contó con dos horas pedagógicas semanales:
Primera Semana:
El trabajo en el aula se inició dando la bienvenida a los estudiantes y dialogando sobre la experiencia compartida del festejo familiar en nuestra institución educativa por el día del padre. Se invitó a dar opiniones sobre el compartir en el aula, sobre todo del potaje que degustaron que fue papa a la Huancaína y adobo de pollo preparados por las madres de la comisión. Se les preguntó si habían probado esas comidas antes, si conocían cómo se preparaban, qué ingredientes necesitaban; si las comen habitualmente y qué sentimientos le producen cuando lo prueban. Anotamos en la pizarra las participaciones que nos hagan sentir orgullosos de los productos originarios que utilizamos y de las regiones de dónde vienen. Lo que sorprendió es que solo algunos de los estudiantes se animaron a decir que los conocían, que los consumían y que reconocían los lugares de dónde venían dichos productos, y que eran de los pueblos de la sierra y selva peruana, identificándose con ellos, pues los habían visitado con sus familiares.
Luego se inició un pequeño debate a partir de la pregunta: ¿qué opinan que algunos de sus compañeros y compañeras no probaron estos platos típicos porque dijeron que eran de la sierra? ¿Por qué creen que no los probarían? Este pequeño debate logró centrar la importancia de conocer de dónde vienen las costumbres de nuestras familias y qué podríamos hacer para valorarlas y tenerlas siempre presentes.
Siguiendo con la secuencia se les presentó una ficha de trabajo con un texto corto sobre la historia familiar de un personaje; se trabajó el proceso de comprensión lectora para luego contestar preguntas que les permitió identificar actividades familiares parecidas a las de ellos y sus familias. En la lectura reconocieron que aprendemos a compartir costumbres y tradiciones gastronómicas, musicales, danzas y otras actividades que pasan de padres a hijos como, por ejemplo, aprender a bailar una danza del pueblo de los padres o acompañarlos al mercado a comprar los ingredientes para cocinar potajes típicos en casa, o al cementerio a visitar a parientes fallecidos.
Los estudiantes tomaron en cuenta también la importancia de las fechas para recordar acontecimientos que marcaron a sus familias, como cuando sus padres viajaron desde sus pueblos a la capital cuando niños, reconociendo la valentía y el esfuerzo de sus ancestros, los abuelos y bisabuelos, con quienes conviven aún. Esta motivación sirvió de apertura para proponerles propuestas de reconocimiento a las costumbres familiares, a valorar las diversas culturas que comparten en familia (descubrieron los diferentes orígenes de sus padres, por ejemplo: papá de la sierra, mamá de la selva), a no discriminar a las personas que vienen de otras partes del Perú y del mundo (tenemos una niña y un niño venezolanos), a mostrar con orgullo el legado de sus raíces, etc.
En este fluido diálogo se les preguntó cómo podríamos dar a conocer las costumbres familiares, y ellos dieron propuestas como hacer dibujos, murales entre otros. Luego se les preguntó cómo creían que en los pueblos de nuestro país daban a conocer sus costumbres. Algunos niños y niñas mencionaron que en las mantas que hacían en los pueblos de sus padres había dibujos de personas en el campo; en los tejidos de sus ropas, donde representaban algunos productos como el choclo; en los gorros o chullos donde también se podía ver animales como la llama. Se comentó que nuestros pueblos originarios muestran sus costumbres familiares de diversas maneras para construir la historia personal de una familia.
Se presentó una lámina en grande de una tabla con una imagen; se invitó a los estudiantes a que observen y comenten a partir de preguntas de reconocimiento de los personajes, de los elementos que acompañaban y cómo se relacionan entre ellos; se anotaban en la pizarra la participación y comentarios de los estudiantes. Concluimos que la tabla representaba a una familia participando en un baile llamado carnaval; se vestían con sus mejores trajes, se adornaban con flores y tomaban seguramente chicha de jora, porque el papá tenía un cántaro en la mano.
Se les informa que la lámina que han observado es una pintura tradicional llamada Tabla de Sarhua, que que cuenta historias familiares para ser colgadas en las vigas de las casas al ser inauguradas allá en la comunidad de Sarhua (alturas del distrito de Víctor Fajardo en Ayacucho). Esta comunidad sigue practicando y reafirmando las tradiciones familiares, de la comunidad y de la región. Para ello utilizan una tabla o pedazo de madera, pinturas naturales, el uso de pinceles o plumas para los detalles.
Propusimos a los estudiantes que dibujen escenas familiares en cuartillas de hojas blancas a partir de las siguientes preguntas: ¿qué costumbres tiene tu familia que heredaron de sus ancestros? ¿Conoces a tus abuelos, bisabuelos? ¿De qué lugar son? ¿Qué comidas de los pueblos de tus abuelos preparan en casa? ¿Qué danzas conoces que tus abuelos han bailado o lo siguen haciendo en familia? ¿Qué trajes utilizan para estas danzas? ¿Qué idiomas o lenguas originarias has escuchado que hablan en casa?
En las cuartillas dibujaron escenas de las costumbres que tienen sus familias heredadas de sus abuelos, como la comunicación en lenguas originarias (quechua, aymara o de las comunidades de la selva), los potajes que acostumbran a preparar y en qué fechas especiales, los bailes que sus abuelos y familiares practican, así como sus trajes típicos. Se les pidió que llevaran sus trabajos a casa y que los mostraran a sus familiares para que lo enriquecieran con sus aportes y comentarios y que los trajeran la siguiente clase, así como una caja de cartón, tijeras, plumones gruesos y delgados, colores, témperas y pinceles.
Segunda semana:
Comentamos las actividades realizadas en la clase anterior, y los estudiantes mostraron los trabajos solicitados: dibujos en cuartillas sobre escenas de las costumbres de sus familias.
Se mostraron varios ejemplos de tablas de Sarhua, para mostrar cómo siguen representando las costumbres del país los artesanos.
Se les presentó un texto instructivo para la elaboración de una Tabla Sarhua con material reciclable. Se preguntó cómo creen que se leería su tabla Sarhua. Observaron ejemplos y concluyeron que la presentación de las historias se leería mejor de abajo hacia arriba, y que es importante colocar el lugar, la fecha de elaboración y el nombre de su familia como leyenda.
El trabajo fue muy colaborativo; los equipos compartieron materiales y nuevas historias durante el proceso de elaboración de sus tablas, destacando expresiones de valoración a las costumbres plasmadas en sus dibujos. Los estudiantes con necesidades educativas especiales presentaron sus trabajos a sus compañeros con confianza, recogiendo comentarios positivos y preguntas para que explayaran su participación. Se sintieron emocionados al ver que conocieran a su familia a través de los dibujos. También nuestros estudiantes extranjeros presentaron las costumbres de sus familias y sintieron reconocimiento de sus compañeros por las palabras amables que tuvieron con ellos.
Finalizamos esta actividad reflexionando con preguntas como estas: ¿Cómo se sintieron cuando elaboraron la tabla Sarhua a partir de las imágenes? ¿Qué emociones pudieron reconocer al finalizar su trabajo? ¿Crees que fue buena idea elaborar una Tabla Sarhua a partir de sus costumbres? ¿Por qué? Después de un diálogo fluido, en un ambiente de confianza compartimos ideas y las escribimos en la pizarra.
Tercera Semana:
Se llevó a cabo una exposición para dar a conocer la historia personal de cada uno, presentando su tabla Sarhua, en la que se resaltó las costumbres de sus ancestros. Se organizaron en equipos para practicar su presentación, cada una resaltó desde su inicio el procedimiento para identificar su historia personal conversando en casa con sus padres y abuelos, a fin de resaltar los platos típicos, danzas y trajes, fechas religiosas de participación o los motivos de encuentros en sus familias.
Finalmente, se consideró grabar exposiciones en videos cortos para compartirlos con todas las familias a través del whatsapp del grado.
La evaluación se realizó desde los lineamientos del Currículo Nacional. Durante las sesiones de aprendizaje trabajadas, se consideró la reflexión de lo aprendido a partir de la selección de criterios de aprendizaje, desde el área de Personal Social vinculando con Tutoría y que fueron considerados en un instrumento con Escala de valoración de los siguientes desempeños:
- El respeto y valoración a las diferencias.
- La justica y solidaridad.
- La valoración de su familia y cultura.
También se consideró la técnica de la observación sistemática que permitió no solo observar, mirar y escuchar, sino también preguntar, repreguntar, analizar, comprobar, reconocer y apreciar el proceso de aprendizaje.
Resultados
Se observaron mejoras en la convivencia. A destacar, especialmente, el trabajo cooperativo en búsqueda de un objetivo, la solidaridad que demostraron con los estudiantes extranjeros por estar tan lejos de sus familiares, así como con sus compañeros con necesidades especiales, con los que colaboraron para el logro de su presentación.
El trabajo también permitió el reconocimiento y valoración de los orígenes familiares, fortaleciendo en el aula el respeto a las diferencias interculturales. Los temas de conversación incluyeron historias sobre el origen de sus familias, mitos y leyendas de los pueblos de donde son sus padres, potajes y alimentos originarios que usaban y que siguen comiendo, y todo ello respetando sus diferencias, especialmente a sus compañeros con necesidades especiales y a los extranjeros, que se sintieron cómodos al dar a conocer su cultura.
El trabajo realizado fue también tema familiar, al obtener información para la secuencia de imágenes en la tabla Sarhua, pero también invitó a dialogar entre ellos sobre sus raíces, que en muchos casos están siendo relegadas por las exigencias de vivir en la capital del país.
En conclusión, reimaginar juntos nuestros futuros partiendo del pasado es una oportunidad desde los primeros grados para generar una propuesta innovadora de mucha trascendencia. Se reconoce entonces preguntas importantes como ¿por qué aprendemos?, ¿qué aprendemos? Y, sobre todo, ¿para qué aprendemos?
Pienso que estas preguntas me han llevado a entender verdaderamente el propósito de esta experiencia, que a través del trabajo con la tabla Sarhua, brindó al alumnado la oportunidad de hacer un alto para poder mirarse a sí mismos un momento y preguntarse quiénes son, comprometiendo también a que en familia se tomen un respiro para sentarse con ellos y llenarlos de esa energía que nos transmite el reconocimiento de nuestros orígenes.
La pedagogía de cooperación y solidaridad se basa en principios compartidos, por los que creo que actividades como esta son importantes, pues vivenciamos una experiencia que genera una abierta participación activa y creativa del alumnado; se toman en cuenta las diferencias culturales, respetándolas e identificando situaciones de discriminación. Es todo un reto de vida cambiar esta situación para tener una sociedad más justa, con oportunidades para todos, sin distinción ni diferencias, como lo vivenciaron los estudiantes en clase.
Esta experiencia también invita a que los equipos docentes participen de manera más activa en la propuesta y construcción de proyectos vinculantes entre áreas curriculares, que propician un aprendizaje integral en el estudiante, sin esperar que vengan de los planificadores de nuestro sistema educativo, sino que salga de esa gran necesidad e interés de los niños y niñas de conocer el mundo más allá de las cuatro paredes de la escuela.
Milagritos Salas Asencios es docente y tutora en el IE Ciro Alegría N° 1172- Ugel 05-San Juan de Lurigancho, Lima (Perú). Cuenta con una larga experiencia en el magisterio, casi siempre en los primeros grados, y con varios postgrados académicos.
Referencias
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Madrid: Fundación SM. Recuperado de este enlace.