Educación transformadora. Algunas prácticas de cooperación (ruta 2)

28 diciembre 2020
Cooperar y coliderar es aprender a transformar mano a mano con la comunidad (img.: iStock).

La Educación transformadora nos invita a repensar fundamentalmente el proceso de aprendizaje, situándose en un contexto más amplio y colaborativo. Para ello, la cooperación y el coliderazgo se convierten en pilares esenciales para una educación que no solo forma individuos, sino que transforma comunidades.

Por un lado, esto significa entender la cooperación como agencia colectiva para un aprendizaje en contexto. La enseñanza no es responsabilidad exclusiva de las escuelas o las familias, sino que incluye inevitablemente la participación activa de una amplia gama de agentes sociales (y agentes no humanos, como la pandemia, catástrofes naturales, paisajes, etc.). El aprendizaje es siempre algo contextual y situado. Como señala Elena Martín: «las personas no somos, las personas estamos». Por eso, cuando hablamos de ecología del aprendizaje no podemos olvidar que el aprendizaje se produce a lo largo y ancho de la vida, según señala César Coll.

Pero, por otro lado, no solo entendemos el proceso de aprendizaje de cada persona como un proceso atravesado por la comunidad y el contexto, sino que nos enraizamos en la premisa de que la comunidad, tanto local como global, debe situarse en el centro del proceso de aprendizaje. Este enfoque representa un cambio significativo: ya no se trata solo de poner a la infancia y la juventud en el centro, sino de reconocer que son parte de una comunidad.

Al adoptar esta perspectiva, los procesos educativos se transforman. Los objetivos de aprendizaje ya no se definen de manera aislada, sino que se entrelazan con las necesidades y aspiraciones de la comunidad, que se transforma en el eje vertebrador del proceso educativo. Esto da lugar a acciones educativas que tienen un propósito doble: facilitar el aprendizaje y contribuir a la transformación positiva del contexto.

En esta dirección, Ainhoa Ezeiza y Javier Encina explican la necesidad de una escuela centrífuga, que esté volcada en el barrio. No se trata de atraer la cultura exterior hacia el interior de la escuela (lo que sería una escuela centrípeta), sino de que la escuela sea un espacio donde las dinámicas que se crean permitan extraer algo que sacar a la comunidad donde está situada.

Freire sostenía que la educación debe estar arraigada en las vidas de quienes aprenden y en su contexto social. Así, consideramos la ciudad entera como un laboratorio de aprendizaje colaborativo. Cada aspecto de la comunidad se convierte en una oportunidad para el aprendizaje interdisciplinario y la acción transformadora.

Educación sin fronteras: conectando aprendizaje y comunidad

El concepto de escuela sin fronteras representa un cambio paradigmático en la educación. Este enfoque trasciende la noción tradicional de una educación centrada únicamente en la persona, reconociendo que el aprendizaje más significativo ocurre cuando se entrelaza con las necesidades y aspiraciones de la comunidad. La educación es un proceso social y los proyectos educativos, una forma de vida comunitaria, según argumentaba Dewey. Ya no se trata solo de preparar a nuestros grupos de aprendices para un futuro abstracto, sino de involucrarlos activamente en la comprensión y mejora de su entorno presente.


Práctica 1. Equipo de participación comunitaria (ComUNA), CEIP Juan Pablo I – Escuela changemaker (Valderrubio, Granada)

I. Frase representativa: a la entrada del colegio se puede ver un cartel que  dice: «Estás entrando en zona de transformación. Desde aquí estamos trabajando para cambiar el mundo».

II. Idea: ComUNA funciona como un puente entre la escuela y la comunidad, transformando los desafíos locales en oportunidades de aprendizaje y acción. Esto surgió ante la desconexión entre la educación formal y las necesidades reales de la comunidad, así como la falta de participación significativa de los jóvenes en la toma de decisiones Desde ahí, se generan procesos de construcción conjunta donde incluso el currículum trimestral se decide en un diálogo entre estudiantes, docentes y agentes comunitarios. El proceso sigue un ciclo de cuatro pasos:

  1. Conexión con la comunidad.
  2. Detección de problemas y necesidades reales.
  3. Concreción de desafíos y retos comunitarios.
  4. Diseño de situaciones de aprendizaje basadas en el modelo ECO (ver ruta TRANSFORMAR).

 

Ciclo de cuatro pasos del proyecto ComUNA [1].

III. ¿Cómo se relaciona con el tema? ComUNA ejemplifica la colaboración y el coliderazgo en la Educación Transformadora: comunidad y aprendices juntos en el centro del proceso de aprendizaje, fomentando la agencia de cambio en el Es un ejemplo de cómo tejer alianzas con agentes externos, colocando al equipo docente como un equipo que asume un rol de innovación social en el territorio de forma activa.

IV. Datos: Es una escuela seleccionada por Ashoka como Escuela Changemaker. Entre los logros más destacados se encuentra el proyecto Valderrubio, Ciudad Neuroactiva, que obtuvo el tercer Premio de Salud de la Unión Europea en 2020.

V. Para indagar más: Puede conocer más sobre esta experiencia en la página web del CEIP Juan Pablo I y en el libro Aprender en Contexto. Claves para el diseño de situaciones de aprendizaje, de Esther Diánez y Alberto López.

Aprender a cooperar y coliderar en la comunidad

La idea de cooperación desde la Educación Transformadora implica, como diría Francesco Tonucci, que la infancia y la juventud son ciudadanía activa del presente, no del futuro. No se trata de que generemos lazos cooperativos entre adultos para mejorar el pueblo, sino de involucrar a nuestros grupos de niños, niñas o jóvenes con una participación igualitaria. Como profundizaremos en la ruta 4, necesitamos construir espacios donde el protagonismo de la infancia y la juventud sea real y sea la canalización de su desarrollo como agentes de cambio. Para ello usamos metodologías como el Aprendizaje-Servicio o la investigación-acción, donde el aprendizaje, la participación y el impacto se dan de la mano para aprender transformando y transformar aprendiendo.

Una herramienta que puede ayudarte a organizar tu práctica en esta dirección son las situaciones de aprendizaje en contexto comunitario, como desarrollan Esther Diánez y Alberto López. Un concepto clave en la pedagogía moderna y en sistemas educativos como el español. Estas situaciones se diseñan para:

  1. Vincular directamente los objetivos de aprendizaje con las necesidades de la comunidad.
  2. Proporcionar experiencias auténticas y significativas.
  3. Fomentar la aplicación práctica de conocimientos y habilidades curriculares.
  4. Desarrollar la agencia y el compromiso cívico.

Otra herramienta clásica es el aprendizaje cooperativo. En una perspectiva más cercana a la Educación Transformadora, Anastasio Ovejero propone en su libro Aprendizaje Cooperativo Crítico que sus ventajas «afectan a la convivencia ciudadana, a la propia democracia, tan debilitada últimamente, y, en última instancia, a la sociedad que queremos construir». Los estudios recopilados por Ovejero demuestran cómo esta metodología es eficaz más allá del aprendizaje curricular, para transformar barreras étnicas entre grupos.

Algunas claves para el Aprendizaje Cooperativo Crítico, extrapoladas a la Educación transformadora

  1. Interdependencia positiva. Es la base de la cooperación: requerir sí o sí del resto para poder conseguir nuestro objetivo. Por ejemplo, en una situación educativa, cada miembro ha aprendido algo necesario para la tarea que el resto no conoce. Entre agentes de la comunidad esto suele conllevar que cada cual tenga claridad sobre qué aporta el resto y cuál es su rol. Si no valoramos a la infancia como ciudadanía activa y solo queremos que estén presentes como receptores o si nos aliamos con una organización cuyo único interés es salir en la foto del proyecto es más difícil que haya interdependencia real.
  2. Interacción directa. Como señala Mercedes Clara, necesitamos salir al encuentro con el otro. Aprender a cooperar y coliderar significa aprender a encontrarnos cara a cara, escucharnos con el deseo sincero de entendernos, poner límites… Al generar esos encuentros, desaparecen barreras y se tienden puentes entre quienes se consideraban lejanos: el gobierno local puede conversar con mi grupo de adolescentes y las familias pueden tomarse un café con la asociación de migrantes del barrio.
  3. Responsabilidad individual. Seguro que tú también has vivido la experiencia de quienes tienen la caradura suficiente como para aprovecharse del grupo sin aportar nada. Para evitar lo incómodo de estas situaciones, proponemos traer claridad desde el inicio: ¿qué papel va a jugar cada persona u organización en este proyecto? ¿Qué nivel de compromiso podemos esperar de cada parte?
  4. Participación equitativa. No se trata de que todo el mundo haga lo mismo, sino de que todo el mundo tenga la oportunidad y responsabilidad de participar en función de sus capacidades y necesidades. No le vamos a pedir a nuestro grupo de 7 años que vaya a la reunión de las 3 de la tarde, pero sí podemos pedirles que escriban una carta para comenzar el contacto con las asociaciones del centro social. Como señalábamos, necesitamos traer claridad sobre las expectativas, posibilidades y necesidades de cada organización involucrada y ajustar tareas y funciones dependiendo de ello.
  5. Heterogeneidad. Por supuesto, juntarte con la gente que es como tú será mucho menos transformador. Cuanta más diversidad involucres en el proceso, más posibilidades hay de que el impacto sea real y de que nuestros grupos aprendan a cooperar y coliderar en la diversidad. 
  6. Autoevaluación grupal. Manteniendo el pensamiento de Freire, en la Educación Transformadora no hay acción sin reflexión y no hay reflexión sin acción. Así que necesitamos encontrarnos periódicamente para compartir cómo nos sentimos, qué expectativas se están cumpliendo y cuáles no, qué necesitamos mejorar, etc.
  7. Liderazgo compartido. Sistemas como la rotación de roles o la sociocracia nos permiten articular redes comunitarias de acción para distribuir el liderazgo aprovechando las potencialidades de cada persona y cada organización sin generar protagonismos ególatras que nublan los objetivos de transformación que compartimos. Nuestros grupos de jóvenes están aprendiendo a liderar mano a mano con la comunidad y necesitamos generar ejemplos sanos de qué significa ese liderazgo.

Aprender a cooperar y liderar desde la infancia implica poner el foco como educadores en despertar estos potenciales transformadores. A veces este es un ejercicio muy explícito, generando programas de cooperación entre entidades educativas y sociales donde las personas se forman específicamente para aprender a impulsar el desarrollo comunitario.

Pero no nos quedamos aquí, pues todas las personas aprendemos a lo largo de la vida, no paramos de desarrollarnos. Por ello no solo tenemos que hablar de niñas, niños o jóvenes, sino también personas adultas. La Educación transformadora puede vertebrar así centros y proyectos educativos como estos dos ejemplos en los que, además, el liderazgo se educa en femenino.


Práctica 2: Universidad rural africana (Uganda)

I. Frase representativa: Las personas tienen un poder y una sabiduría innatos que pueden aprovechar para transformar su calidad de vida y la de sus comunidades.

II. Idea. La Universidad Rural Africana es la primera universidad rural de mujeres en África. Su enfoque único combina la sabiduría tradicional con la academia convencional, centrándose en el liderazgo de las mujeres para que estas puedan a su vez generar procesos de empoderamiento en entornos rurales.

El modelo educativo de ARU comprende un 60 % de teoría y un 40 % de práctica. En su currículum se enfatizan tres áreas: pensamiento sistémico, desarrollo sostenible y aplicación de todo esto en varios niveles (tanto político como técnico) en las aldeas e instituciones. Las estudiantes se sumergen en la vida y el trabajo comunitario para fomentar la transformación rural. Se anima a las participantes a determinar lo que realmente les importa, formular una visión clara de lo que quieren crear y utilizar la discrepancia entre su situación actual y sus aspiraciones para tomar decisiones informadas. También integran el conocimiento tradicional en el plan de estudios trayendo como docentes a agricultores de la comunidad.

III. ¿Cómo se relaciona con el tema? La Universidad Rural Africana es un ejemplo de cooperación en Educación Transformadora, en tanto que su modelo educativo se sostiene en la alianza entre la institución universitaria, los gobiernos locales y la población rural. Las estudiantes aprenden a transformar los contextos rurales mano a mano con la gente del territorio.

IV. Datos. El modelo educativo de ARU ha sido reconocido por su enfoque holístico recibiendo un premio de la UNESCO. Actualmente cuenta con 2 campus y más de 1460 estudiantes.

V. Para indagar más: Puede conocer más sobre la experiencia en este enlace.


Práctica 3: Barefoot College International (93 países)

I. Frase representativa: Empoderamos a las mujeres rurales como agentes de cambio a través de una variedad de programas de educación y desarrollo de habilidades localizadas.

II. Idea: Barefoot College International capacita a mujeres rurales de comunidades marginadas para convertirse en ingenieras solares, emprendedoras y lideresas comunitarias. Su modelo se basa en cuatro principios clave:

  • Modelo centrado en la mujer: Brinda acceso a educación y oportunidades a mujeres y niñas.
  • Aprender haciendo: Utiliza capacitación práctica y experiencial para superar barreras de alfabetización.
  • Desarrollo impulsado por la comunidad: Adapta sus programas a las necesidades locales específicas.
  • Promueve soluciones a largo plazo que empoderan a las comunidades.

III. ¿Cómo se relaciona con el tema? Barefoot College ejemplifica la cooperación al trabajar directamente con comunidades rurales marginadas, empoderando a las mujeres para que lideren el cambio sostenible. Su enfoque colaborativo entre la organización, las comunidades locales y las mujeres participantes demuestra cómo la cooperación puede generar un impacto significativo y duradero.

IV. Datos: Más de 2,5 millones de personas tienen acceso a la luz gracias a las ingenierías solares de Barefoot. Más de 3500 mujeres capacitadas como ingenieras solares.

V. Para indagar más: Puede conocer más sobre la experiencia en este enlace.

 

El significado de coliderar

Dice María Guerrero, fundadora de Acción por la Música, que, a la hora de liderar, el coraje es vulnerabilidad. Para quienes crean que liderar es un asunto de mandamases, convendría entender que en la perspectiva de la Educación Transformadora entendemos el liderazgo de una forma compartida, adaptativa y distribuida. Eso significa que no buscamos grandes líderes que salgan luego en los libros de historia. Más bien entendemos los liderazgos como esa iniciativa que impulsa y funciona en equipo. Como señala Monserrat del Pozo, lo que necesitamos son liderazgos que sean cuidadores y anfitriones, que sepan cuidar de las relaciones, los equipos y los procesos del grupo.

Un ejemplo lo podemos ver en el programa de formación y acompañamiento de Empieza por Educar (Teach for all) dirigido a potenciar las competencias y el liderazgo de futuros docentes.

Referentes como Desmond Tutu, Nontokozo Sedibe- Sabic o Getrude Matshe nos ofrecen una propuesta de coliderazgo basada en la noción de Ubuntu, una filosofía de distintas zonas del sur de África y cuya idea central es «soy porque somos». La filosofía y práctica del Ubuntu significa encarnar la mirada comunitaria como eje vertebrador de nuestra agencia. Hacemos por y para el común porque somos, inevitablemente, comunidad.

En línea con la ruta TRANSFORMAR, lo que buscamos desarrollar en el liderazgo infantil y juvenil no es un protagonismo de héroes, sino más bien un protagonismo basado en asumir una identidad activa como agentes que impulsan e inician proyectos con una mirada empática y crítica junto a otras personas y organizaciones. Es decir, el liderazgo entendido desde la inspiración mutua y el contagio transformador. Cada agente de cambio busca el refuerzo de las potencialidades presentes y la capacidad para activarnos ante lo que sentimos injusto.


Práctica 4: Academia de líderes UBUNTU IPAV y Fundación Tomillo (global)

I. Frase representativa: Formando líderes a través de la experiencia y el ejemplo: un camino hacia el liderazgo de servicio.

II. Idea: La Academia de Líderes Ubuntu es un programa de educación no formal, desarrollado originalmente por el Instituto Padre António Vieira (IPAV), que busca empoderar a jóvenes especialmente provenientes de contextos vulnerables o interesados en trabajar en ellos. Su enfoque pedagógico es participativo, experiencial y relacional, basado en los principios de la filosofía Ubuntu: «Yo soy porque nosotros somos». El programa está diseñado para promover competencias socioemocionales que impacten de manera transversal la vida de los participantes, preparándolos para ser líderes al servicio de sus comunidades.

La metodología de la Academia se fundamenta en dos pilares:

  • Aprendizaje experiencial: Se basa en la vivencia directa como fuente primaria de aprendizaje. A través de experiencias concretas, los participantes reflexionan sobre lo vivido, generalizan aprendizajes universales y aplican lo aprendido en su vida cotidiana. Esta metodología fomenta una profunda conexión entre la teoría y la práctica, permitiendo un desarrollo personal y colectivo significativo.
  • Aprendizaje por modelos de referencia: Utiliza figuras inspiradoras, tanto globales como locales, para enseñar a través del ejemplo. Líderes reconocidos como Nelson Mandela o Malala, así como líderes comunitarios y los propios participantes, sirven de referentes para demostrar cómo los principios de Ubuntu se pueden aplicar en la vida Este enfoque refuerza la idea de que el liderazgo se construye a través del servicio y la resiliencia.

III. ¿Cómo se relaciona con el tema? Su enfoque se centra en el desarrollo de un liderazgo basado en la comunidad, la empatía y la resiliencia, principios que son fundamentales para la transformación social y el empoderamiento Al utilizar una metodología experiencial, la academia fomenta un aprendizaje profundo y significativo, que no solo impacta a los participantes, sino que también se extiende a las comunidades en las que estos jóvenes líderes operan.

IV. Datos. Implementado en más de 10 países. Hasta la fecha, más de 10 000 jóvenes han participado en el En España, el programa es implementado por la Fundación Tomillo.

V. Para indagar más: Puede conocer más sobre la experiencia en este enlace.

Cuando hablamos de coliderar, el liderazgo de/con las familias es especialmente relevante, sobre todo ante el papel secundario y a veces con tintes confrontativos en el que a veces las encajamos. Las familias son un agente y modelo de referencia imprescindible en la Educación Transformadora. Un ejemplo concreto de su liderazgo podemos encontrarlo en la Revuelta Escolar, que nace con espíritu de cooperación entre asociaciones de familias de distintos lugares del Estado y organizaciones educativas, sociales y vecinales como Madres por el Clima, Teachers For Future Spain o Ecologistas en Acción, saliendo a la calle todos los meses para reivindicar espacios más seguros para la infancia.


Práctica 5. Village of Wisdom, William Jackson, emprendedor social Ashoka (Estados Unidos)

I. Frase representativa: La liberación es inevitable.

II. Idea: Village of Wisdom trabaja para la liberación de la infancia negra en un país donde 9 de cada 10 personas negras sufren racismo desde la escuela. Lo que comenzó como una escuela para familias negras que pudieran reforzar la identidad racial de sus hijas e hijos, se transformó enseguida en un espacio de cooperación entre familias y escuelas para la liberación de la «genialidad negra infantil».

El proceso que proponen está protagonizado por las familias y está basado en cuatro pilares de liberación:

  • A través de la cultura, generando eventos protagonizados por jóvenes y familias.
  • A través del conocimiento, construyendo propuestas concretas para los centros educativos desde las familias que se recogieron en el Keep Dreaming Toolkit.
  • A través de la comunidad, construyendo encuentros de familias para sanar y compartir experiencias de racismo basándose en una cultura del cuidado mutuo.
  • A través del aprendizaje, generando formación e investigación por y para las familias.

III. ¿Cómo se relaciona con el tema? Sitúa a la comunidad en el centro del aprendizaje al incorporar su sabiduría generacional y las experiencias culturales en la educación, promoviendo así la agencia de cambio en los jóvenes negros y sus familias. Es un ejemplo de cooperación entre padres, educadores y comunidades en el proceso educativo. Es de resaltar también su programa Dreamship, un programa que apoya a las familias a imaginar cómo cambiar las experiencias educativas de sus hijos.

III. Datos. Más de 50 000 estudiantes se han visto El 90 % de las familias dijeron sentirse más preparadas para ayudar a sus menores a la hora de afrontar el racismo, además de considerar que se había generado un espacio sanador.

V. Para indagar más: Puede conocer más sobre la experiencia en este enlace.


Práctica 6: CEIP Ramón y Cajal Escuela Changemaker de Ashoka (Alpartir, Zaragoza, España)

I. Frase representativa: Un colegio, un pueblo, una comunidad.

II. Idea: En Alpartir les gusta hablar más de comunidad educativa que de Son una comunidad rural integrada por cinco docentes, 40 escolares (más del 30 % de origen extranjero), además de los 455 vecinos restantes del pueblo y los profesionales del tejido asociativo y del Ayuntamiento. Desarrolla una visión integral de la convivencia escolar, donde todas las actividades están orientadas al cuidado del entorno, de las personas y de las relaciones. Este enfoque da lugar a proyectos junto a las más de 15 organizaciones con las que trabajan para generar espacios de aprendizaje e impacto. Un ejemplo es su programa Protectores planetarios.

III. ¿Cómo se relaciona con el tema? La escuela rural se transforma y transforma. Es un agente educativo que crea y teje redes en la localidad más allá incluso de la educación, convirtiéndose en un catalizador del desarrollo comunitario en el que el alumnado es protagonista.

IV. Datos. Una escuela que se ha convertido en motor de la transformación educativa de la Comarca de Valdejalón que, junto a otros colegios, impulsa el desarrollo de dicha comarca.

V. Para indagar más: Puede conocer más sobre la experiencia en este enlace.


Práctica 7: Preparatoria José Martí (Oaxaca, México)

I. Frase representativa: Un espacio para reconocer cómo se puede caminar desde la comunidad, creando un modelo de formación de jóvenes centrado en el contexto comunitario.

II. Idea: Basa su metodología en el modelo cooperativista autosustentable, este colegio consigue involucrar a los jóvenes en el cuidado de sus comunidades y tradiciones. El concepto de comunalidad para defender la tierra y el territorio rige el proyecto en el que jóvenes y familias actúan activamente. Ejemplos de su acción son el teatro para la defensa de la tierra y territorio, huertos infantiles y radio comunitaria, entre otros proyectos creados por los mismos jóvenes para fortalecer la comunalidad y reconstruir el tejido social. «Tenemos una farmacia viviente, que es resultado de la materia de bioquímica y ecología. Las y los jóvenes cultivan y procesan plantas, tenemos una botica comunitaria, hacemos teatro, creamos un taller de corte y confección para rescatar la vestimenta tradicional… Todo eso lo hacemos para prevalecer la raíz, lo que nos heredaron los abuelos», cuenta Manuel Antonio Ruiz.

III. ¿Cómo se relaciona con el tema? Diseñan una educación por y para la comunidad que acaba involucrando y moviendo a la acción a jóvenes, familias y otros actores del territorio.

IV. Datos: Explican que ha sido muy enriquecedor lo que se ha logrado con las y los jóvenes, quienes aplicarán sus proyectos en al menos tres comunidades de la zona oriente del istmo de Tehuantepec en beneficio de aproximadamente 10000 habitantes.

V. Para indagar más: Puede conocer más sobre la experiencia en este enlace.

 

En esencia

Cooperar y coliderar implica que nuestros grupos de jóvenes aprendan a trabajar mano a mano con otros agentes de la comunidad para transformar el territorio que compartimos.

Situar a la comunidad en el centro del proceso de aprendizaje nos lleva a convertir las instituciones educativas en motores de cambio y bienestar para todo el territorio. Una Educación Transformadora vincula los objetivos de aprendizaje con las necesidades y aspiraciones de la comunidad, abre las fronteras de las escuelas y organizaciones educativas, tejiendo vínculos basados en la interdependencia positiva, es decir, la creación de objetivos compartidos que solo pueden lograrse desde el apoyo mutuo.

Este enfoque promueve la participación y protagonismo del niño, niña o joven como ciudadanía activa, creando una cultura de agencia colectiva dentro de un ecosistema de aprendizaje interconectado. Involucrándose con la comunidad, enseña a los aprendices que pueden participar en proyectos no solo como espectadores, sino como actores desarrollando su propia agencia e impacto. Al facilitar estas nuevas colaboraciones que impulsan los aprendizajes y la transformación, los educadores también crecemos en liderazgo compartido y adaptativo, aprendiendo a tejer relaciones con un potencial increíble y convirtiéndonos también en agentes de cambio.


Alberto Rico Trigo es psicólogo educativo. Es miembro de la red de formadores del IES Miguel Catalán, y asesor y formador sobre Convivencia Restaurativa y Educación Transformadora. Cofundó Kubbo en 2019, compañía de artes escénicas e innovación social. Como miembro de La Colectiva Catarsis, acompaña a organizaciones en sus procesos de transformación.  

Simón Menéndez Sadornil es director de Educación y Jóvenes en Ashoka España. Cofundó Hechos, entidad que trabaja con jóvenes en situación de vulnerabilidad, y ha creado diversos proyectos educativos y sociales, incluyendo modelos de empresa social. Ha sido educador social y profesor de secundaria.

Para saber más


[1] Texto extraído y adaptado de: Alberto Rico Trigo y Simón Menéndez Sadornil (2024). Una educación que transforma. Experiencias de Educación Transformadora para un mundo de agentes de cambio. Fundación Ashoka. Barcelona: Editorial Cuatro hojas. Disponible en este enlace.