Criterios y pautas de educación para la sostenibilidad

Aún no es demasiado tarde, cada uno de nosotros puede marcar la diferencia si queremos salvar al planeta. La gente siente que es muy poca cosa y que no puede hacer nada ante la inmensidad del problema, pero si cada uno de nosotros, cada día, tomamos conciencia de lo que hacemos: lo que compramos, de dónde viene, si ha sido fabricado con trabajo infantil o causa sufrimiento a los animales de esas granjas-factorías, o proviene de una agricultura intensiva con abuso de productos químicos… Si al principio somos cien, luego mil, y luego millones, el cambio sí es posible. Y los niños lo saben. No solo los superricos; nosotros, la gente normal, tenemos mucho más de lo que necesitamos. Debemos empezar a tomar decisiones éticas. ¿Realmente necesitamos todo lo que compramos? Hay que plantar cara a los que dicen que el desarrollo económico no puede tener límites: en un planeta con recursos limitados, ¡no tiene sentido! (Jane Goodall, primatóloga, impulsora del programa educativo Raíces y Brotes).
Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global
La crisis climática, un cambio de paradigma
En la última década ha crecido la preocupación por el cambio climático, y se han producido tres fenómenos que suponen un cambio de paradigma:
- Se han acuñado nuevos términos que matizan la gravedad de la situación.
- Los jóvenes se han convertido en protagonistas de un movimiento global de participación ciudadana.
- La sociedad ha asumido el liderazgo de esta generación de jóvenes ciudadanos globales que creen firmemente que otro mundo es posible.
Algunas pautas
Es necesario que la actividad educativa abra puertas a la esperanza, a través del desarrollo del pensamiento crítico, la profundización en las causas y consecuencias de la acción humana y la propuesta de alternativas para un mundo sostenible, globales, locales e individuales:
- Utilizar conceptos y terminología actuales vinculados con un enfoque ecosocial, como refugiados climáticos, apartheid climático o injusticia climática.
- Abordar la sostenibilidad en las situaciones de aprendizaje de manera integral y rigurosa, con referencias a fuentes de información fiables.
- Analizar con sentido crítico las consecuencias para el medioambiente de sistemas económicos y de comportamientos individuales no sostenibles.
- Dar a conocer alternativas sostenibles como la economía circular y la economía del bien común.
- Ofrecer ejemplos de hábitos sostenibles que resulten fáciles de llevar a la práctica por parte del alumnado, los docentes y las familias.
- Identificar y cuestionar planteamientos de sostenibilidad «blanda» que pueden despistar y retrasar la respuesta necesaria a la crisis medioambiental y rechazar, especialmente, las estrategias climáticas engañosas, conocidas como ecoblanqueo o greenwhashing.