Pautas para educar en una convivencia restaurativa
26 septiembre 2025

Los enfoques restaurativos están centrados en ayudar a los niños y adolescentes a tomar consciencia del impacto que su conducta tiene en los demás, para que puedan cambiarla y reparar lo que han deteriorado. La idea es entender el conflicto desde un punto de vista relacional, más que como un incumplimiento de las normas, con el fin de entender la consecuencia de las acciones, asumir la responsabilidad y hacer algo para reparar el daño.
- Desde el punto de vista de la convivencia, hay diferentes enfoques pedagógicos. Por un lado, hay enfoques más retributivos, que plantean una sanción ante el incumplimiento de la norma. Y creo que estos sistemas expulsan de la escuela a cierto tipo de chavales que tienen más dificultades por sus características personales, su historia o cualquier otro aspecto. Por otro lado, hay enfoques más restaurativos, que están centrados en ayudar a los niños y adolescentes a tomar consciencia del impacto que su conducta tiene en los demás para que puedan cambiarla y resolver las situaciones reflexionando y reparando lo que han deteriorado. Así, la convivencia se convierte en objeto de aprendizaje personal en la escuela. La idea es entender el conflicto, más que como un incumplimiento de las normas, desde la perspectiva del impacto que pueda tener en los demás. Podemos ayudar a los chicos que impactan en los demás —sea porque incumplen las normas o simplemente porque hacen cosas que no están bien— a tomar conciencia de cómo lo que hacen tiene un efecto negativo en su entorno y en sí mismos, y al concienciarlos de este impacto es más fácil hacer que abandonen este comportamiento y busquen una conducta alternativa. Si entendemos el incumplimiento de las normas desde un punto de vista relacional, se ve mejor cómo lo que yo he hecho afecta al otro, y esto crea obligaciones para con esta persona. Porque mis acciones han impactado sobre los demás, y yo puedo y debo asumir esta responsabilidad y hacer algo para reparar este daño (Juan de Vicente Abad, profesor y orientador del IES Miguel Catalán, experto en convivencia escolar).
Prácticas restaurativas: la oportunidad de reparar el daño y reintegrarse
Al educar al alumnado para la convivencia restaurativa se debe destacar lo siguiente:
- La práctica de restaurar tiene su origen en la justicia restaurativa.
- El sentido de pertenencia y un entorno escolar agradable previenen el conflicto.
- El conflicto se puede percibir como una oportunidad para aprender.
- Los círculos de diálogo son una de las claves del proceso restaurativo.
¿Cómo educar para la convivencia restaurativa?
- Abordar el concepto de prácticas restaurativas.
- Hablar de reintegrar como fin último de un proceso restaurativo.
- Comprender la diferencia entre la mediación y las prácticas restaurativas.
- Profundizar en las claves del enfoque restaurativo en la escuela.
- Informarse sobre prácticas restaurativas en el aula.
- Saber en qué consisten los distintos tipos de prácticas restaurativas.
- Plantear cómo prevenir conductas de acoso mediante las prácticas restaurativas.
- Conocer casos concretos de buenas prácticas restaurativas entre docentes.
- Divulgar libros de LIJ sobre conflictos y acuerdos y conocer la perspectiva del alumnado de las prácticas restaurativas.
- Consultar publicaciones sobre la convivencia restaurativa y la mediación en conflictos.