Educar contra la “aporofobia”

08 febrero 2025
Toda persona vale por sí misma y no hay que tenerla en cuenta solo por lo que se puede obtener de ella (img.: iStock).

La filósofa Adela Cortina acuñó, en 2017, el término “aporofobia” para referirse al rechazo a las personas pobres. Esta predisposición a dejar de lado a quien creemos que nos va a aportar nada es excluyente y va en contra del respeto hacia uno mismo y hacia los demás.

  • Por analogía con el término xenofobia, el rechazo y el desprecio al extranjero, yo me preguntaba si rechazamos tanto a los extranjeros o si rechazamos a los extranjeros pobres. Hay una diferencia bastante considerable con lo que es un extranjero que viene a comprar un apartamento carísimo, al que se le da enseguida la nacionalidad, o un cantante de moda, o un futbolista… no nos molesta nada que vengan. Al revés, estamos desolados si no vienen. La aporofobia es una lacra social y hay que ponerle nombre, porque lo que no es visible no existe. Desde el punto de vista de la antropología evolutiva, los seres humanos somos reciprocadores. Estamos dispuestos a dar con tal de recibir. Vivimos de un intercambio de favores, dinero, votos, puestos de trabajo… Excluimos a aquellos que no parece que tengan nada interesante que intercambiar, que no tienen nada interesante que dar. O eso creemos. Hay que darse cuenta de que toda persona vale por sí misma y no hay que tenerla en cuenta por lo que se puede obtener de ella. Todos tienen un valor. Pero preferimos no verlo. Dejamos de lado incluso al propio familiar que es pobre porque puede desprestigiarnos socialmente por ello. Nuestro cerebro es aporófobo, tenemos una predisposición a dejar de lado al que no nos va a aportar nada a cambio. Ahora bien, tener una predisposición no es tener una obligación. Eso se puede corregir. Tenemos que desactivar la aporofobia y promocionar otras dimensiones de nuestro cerebro que son mucho más positivas. (Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía política).

 

Reconocer al pobre como sujeto de derechos

Al hablar al alumnado sobre la aporofobia hemos de incidir en el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, y hacerles ver lo siguiente:

 

¿Cómo educar sobre la aporofobia? Algunas pautas

  1. Abordar los conceptos de pobreza y delito de odio por aporofobia.
  2. Incidir en el respeto a la dignidad de toda persona, aunque viva en pobreza.
  3. Defender los derechos humanos de las personas en situación de pobreza.
  4. Dar a conocer la importancia del ODS 1 Fin de la pobreza y poner ejemplos de limpieza social e indiferencia por prejuicios.
  5. Realizar alguna actividad el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio.
  6. Analizar los prejuicios y las expresiones de odio en torno a la pobreza.
  7. Hablar de la educación inclusiva ante situaciones de pobreza.
  8. Ofrecer actividades para sensibilizar al alumnado sobre la pobreza y proponer dinámicas para sensibilizar sobre las personas sin hogar.
  9. Comentar experiencias de acercamiento a la escuela de personas sin hogar.
  10. Recomendar lecturas sobre personas en situación de pobreza y consultar informes sobre pobreza y desigualdad.