En pauta: 5 proyectos de educación integral innovadores

09 octubre 2019

Una alianza Porvir | EDUforics
Por Marina Lopes

Construir un proyecto de educación integral que contemple prácticas contextualizadas e innovadoras es un reto para las redes y las escuelas de todo el país. ¿Cómo subvertir el currículum para garantizar que el desarrollo de los estudiantes en sus dimensiones intelectual, física, emocional, social y cultural sea el centro de la propuesta formadora? Para debatir y profundizar esta cuestión, la quinta edición del SIEI (Seminario Internacional de Educación Integral) ha reunido a varios especialistas y ha presentado proyectos de educación integral en diferentes contextos educacionales.

Durante el evento, realizado los días 24 y 25 de septiembre, en el SESC Vila Mariana, en São Paulo (SP), invitaron a cinco educadores a compartir experiencias de educación integral desarrolladas en diferentes realidades y etapas de la educación básica. El encuentro lo promovieron la Fundación SM en colaboración con Canal Futura, CENPEC, Centro de Referencias en Educación Integral, CCIEDS, Instituto Alana, Instituto Rodrigo Mendes, Instituto Tomie Ohtake, Sesc y SM Educación.

Conoce las cinco iniciativas de educación integral:

1. EMEF Profesora Eulália Falqueto Gusmann – Espírito Santo

Considerada la primera escuela en tiempo integral del municipio de Serra (Espírito Santo), la institución ha apostado en proyectos que aproximan diferentes asignaturas y profesionales para promover el desarrollo integral de los estudiantes. Para trabajar la alimentación saludable, por ejemplo, la EMEF Profesora Eulália Falqueto Gusmann incentiva el diálogo entre el equipo de cultivo de la huerta, los profesores, nutricionistas y los responsables de la alimentación de los estudiantes.

En la escuela, el territorio funciona como una extensión del aula. La heladería del barrio o el correo también se transforman en un espacio para aprender. “En estos movimientos de los territorios, tenemos la posibilidad de entender que es en el movimiento con el cuerpo, con la música, con la danza y con los individuos que los niños tienen el deseo y las ganas de volver al otro día. Al fin y al cabo, estamos hablando de una jornada de nueve horas”, afirma Roger Vital de França Andrade, asesor pedagógico del equipo de Educación en Tiempo Integral del municipio de Serra.

2. Escuela SERTA – Pernambuco

Fundada a partir de la movilización de agricultores, técnicos y educadores, el SERTA (Servicio de Tecnología Alternativa) surgió con la propuesta de promover el desarrollo de comunidades rurales y fortalecer el campo como un espacio de vida, salud, bienestar y educación. La institución les ofrece Enseñanza Técnica de Formación Profesional en Agroecología a 1.250 estudiantes de Goitá e Ibimirim (Pernambuco).

Organizada en un régimen de alternancia, durante 18 meses los estudiantes se quedan una semana en las dependencias de la unidad de enseñanza y tres semanas con la familia y la comunidad para desarrollar investigaciones, movilización y tecnologías en las propiedades donde residen. La escuela reúne estudiantes con diferentes niveles de instrucción, provenientes de varias regiones de Pernambuco y de otros estados. Entre ellos, hay representantes de descendientes de esclavos, indígenas y de movimientos sociales. “Convivimos en el espacio escolar con una diversidad muy grande. En el diálogo entre lo diferente, hemos conseguido hacer mucho”, comparte Karla Fornari de Souza, educadora Popular y estudiante del curso técnico en Agroecología del Serta.

3. Escuela Estadual Indígena Guarani Gwyra Pepo – São Paulo

Localizada en la aldea indígena Tenode Porã, en el extremo sur de la ciudad de São Paulo (estado de São Paulo), la escuela trabaja el respeto y el diálogo entre estudiantes, profesores y liderazgos de la comunidad. “Cuando hablamos de educación integral en la escuela, ya lo hacemos dentro de nuestra aldea”, destaca el profesor Valcenir Karai.

En la escuela, los estudiantes aprenden a encarar el error como parte del proceso educativo y tienen la libertad de probarse. El educador indígena destaca además que enseñar a partir de ejemplos de conducta es parte fundamental del trabajo para que los estudiantes vean a los profesores como una referencia. “El trabajo del profesor es uno de los más valorizados dentro de la aldea”, menciona.

4. EMEF José Inocêncio Monteiro – São Paulo

De un escenario donde la escuela coleccionaba fracasos, con un alto índice de analfabetismo, la EMEF José Inocêncio Monteiro, en Tremembé (São Paulo), pasó por una verdadera reforma de infraestructura, currículum y mentalidad. “Cambiamos toda la matriz curricular. De una forma lúdica y sabrosa, decimos que es todo junto y mezclado”, cuenta la coordinadora pedagógica Cássia Dias. En vez de concentrar clases de asignaturas curriculares en el período de la mañana y ofrecer actividades diversificadas en el período de la tarde, la escuela optó por una distribución alternada del plan curricular durante todo el día.

Entre las actividades más destacadas que desarrolla la escuela, está el proyecto de ajedrez. “De los diez mejores ajedrecistas de Brasil, cuatro salieron de nuestra escuela”, cita la coordinadora con orgullo. La interdisciplinaridad también es una estrategia para articular conocimientos y movilizar a la comunidad escolar, como es el caso del proyecto sobre la carretera Floriano Rodrigues Pinheiro, que corta la región de Tremembé y va hasta Campos do Jordão. Los estudiantes hicieron investigaciones, buscaron datos, tuvieron contacto con agentes de tránsito y están organizando una petición para solicitar la construcción de puentes para garantizar que los peatones atraviesen el lugar de forma segura y que se eviten accidentes.

5. SME São Paulo y CEFAI – São Paulo

En la Secretaría Municipal de Educación de São Paulo, el CEFAI (Centro de Formación y Seguimiento) trabaja con el seguimiento de estudiantes con deficiencia, autismo, altas habilidades y superdotados. “Cuando pensamos en la educación integral según la perspectiva de una educación inclusiva, tenemos que problematizar siempre la visión del currículum, la oferta de la AEE (Atención Educacional Especializada), la práctica docente, la gestión democrática, la participación de la familia y los diálogos con las redes de protección social, servicios y equipos del entorno. Este conjunto es el que se revierte en aprendizaje”, Keit Cristina Lira, profesora en la red y coordinadora del CEFAI del Directorio Regional de Educación de Itaquera.

Con un equipo multidisciplinario, compuesto por asistentes sociales, fonoaudiólogos y psicopedagogos, el CEFAI visita unidades escolares para fortalecer el trabajo que se desarrolla en la AEE, que tiene la función de “identificar y eliminar barreras de acceso al currículum”, como cita Keit. En la EMEF Brigadeiro Haroldo Veloso, por ejemplo, el profesor responsable de la atención educacional especializada ha identificado la barrera de cada estudiante para pensar en la robótica como una estrategia en la AEE.


Publicado originalmente en Porvir