Pautas para educar en la inclusión de las personas con discapacidad
02 abril 2025

Todos los niños y niñas tienen necesidad de ayudas, aunque algunas de esas ayudas sean específicas de una parte del alumnado, y no se comparten con todos. Cuando se piensa que las políticas de inclusión se refieren exclusivamente a alumnos con necesidades educativas especiales y que se deben ocupar de ellas un profesorado especial, y no el de aulas regulares, nos alejamos del progreso hacia una educación más inclusiva.
- Tenemos que hacer el esfuerzo de construir un enfoque que tiene que ver con todas las personas, no solo con el ámbito del alumnado con necesidades educativas especiales. Es de justicia que estos sean los primeros, pero que sean los primeros no quiere decir que sean los únicos, ni que no tengamos mucho cuidado al pensar en la educación para que sea más inclusiva. El informe Warnock introduce el concepto de necesidades educativas especiales; lo importante es recordar que todos los niños tienen necesidad de ayudas. Algunas de esas ayudas son especiales o específicas o singulares de algunos niños, que no comparten con otros. Cuando se habla de unos alumnos definidos por una limitación como si esta fuera lo más determinante, lo determinante es la interacción entre las acciones educativas y esas características. Cuando una sociedad interpreta que las políticas de inclusión son las referidas exclusivamente a alumnos con necesidades educativas especiales, a aquellos que llegan tarde al sistema escolar, que proceden del flujo migratorio, o que tienen dificultades de aprendizaje, cuando se piensa en los “otros” y se suelen ocupar “otros profesores” y no los comunes de aulas regulares, entonces se aleja notoriamente del progreso hacia la meta de una educación más inclusiva. Solo la escolarización en los centros ordinarios no garantiza la inclusión. ¿Se sienten estos niños con necesidades especiales valorados por sus profesores, reconocidos por sus compañeros y aprenden lo que deben? Si la acción educativa es positiva, enriquecida, coherente, consistente y mantenida en el tiempo, las posibilidades de desarrollo de los niños son inmensas. Cuando se habla de inclusión, la cantidad no significa nada. Lo importante es la calidad de la experiencia educativa (Gerardo Echeita, profesor universitario especialista en políticas de educación inclusiva).
Dar a cada persona lo que necesita sin infravalorar sus capacidades
Al hablar al alumnado sobre la inclusión de las personas con discapacidad debemos considerar lo siguiente:
- La diversidad supone percibir las diferencias como una riqueza.
- La accesibilidad es el derecho a interactuar fácilmente en un espacio físico o virtual.
- La equidad no es igualdad, sino atender las necesidades específicas de cada persona.
- La inclusión consiste en acoger en un entorno que fomente el sentido de pertenencia.
A modo de decálogo para educar en la inclusión de las personas con discapacidad
- Abordar los conceptos de integración e inclusión.
- Conocer los derechos de las personas con discapacidad.
- Organizar alguna actividad en el Día de las Personas con Discapacidad.
- Orientar a los docentes para facilitarles la inclusión del alumnado con discapacidad.
- Valorar la importancia de la tecnología como facilitador de la inclusión educativa.
- Conocer formas de enseñanza y ejemplos de ajuste docente adaptados al alumnado con discapacidad..
- Ofrecer propuestas de dinámicas de sensibilización sobre la discapacidad.
- Conocer reacciones empáticas del alumnado hacia compañeros con discapacidad.
- Mostrar iniciativas dedicadas a la inclusión de estudiantes con discapacidad.
- Conocer acciones de centros, informes, publicaciones de LIJ y pedagógicas para integrar a personas con discapacidad.