Un decálogo para trabajar las matemáticas en familia

01 abril 2025
Un taller de matemáticas manipulativas celebrado durante la Semana de la Educación 2025 (img.: EDUforics).

El lema del Salón Internacional del Estudiante y la Oferta Educativa 2025 (AULA 2025), celebrado entre el 17 y el 30 de marzo, era «Multiplica tu futuro con las matemáticas y las vocaciones STEM». Por esta razón, el Consejo Escolar del Estado propuso diversos retos matemáticos para distintos niveles educativos (puedes descargarlos en este enlace) y presentó un decálogo para trabajar las matemáticas en familia. 

Matemáticas en familia: decálogo para convertirlas en una aventura divertida 

La ansiedad ante las matemáticas, influida por factores sociales, estereotipos y género, afecta significativamente a la motivación y rendimiento del alumnado. Estas diez claves pueden ayudar a las familias a sentirse más seguras con las matemáticas y a crear un ambiente positivo hacia esta materia.

1. Muestra una actitud positiva hacia las matemáticas 

Si transmitimos confianza, es más probable que menores y adolescentes también las perciban de manera positiva. 

2. Aprende jugando 

Los juegos, retos y actividades lúdicas ayudan a que el aprendizaje sea más natural. Juegos de mesa, rompecabezas y aplicaciones pueden hacer que las matemáticas formen parte de su día a día. 

3. Despierta la curiosidad 

Hacer preguntas y explorar conceptos matemáticos es clave preguntar “¿cómo podríamos calcular esto?” o “¿de qué otra manera podríamos resolverlo?” estimula el pensamiento lógico y creativo. 

4. Relaciona las matemáticas con la vida cotidiana 

Las matemáticas están en todas partes: en la cocina (proporciones y medidas), en la tienda (precios y descuentos), incluso en los deportes (estadísticas y puntuaciones). Ayudarlos a ver su utilidad les permitirá ser más conscientes de su gran importancia. 

5. Sin miedo a equivocarse 

Los errores son parte del aprendizaje. Aprender analizando el error fortalece la capacidad de razonamiento. 

6. Practica a su lado 

Dedica tiempo a hacer ejercicio juntos. Esto no solo refuerza su aprendizaje, sino que también fortalece el vínculo familiar. 

7. Usa recursos adicionales 

Existen muchas herramientas que pueden ayudar: libros, vídeos, aplicaciones y juegos educativos pueden hacer que las matemáticas sean más que accesibles y comprensibles. 

8. Evita la presión y comparaciones 

Cada niña o niño tiene su propio ritmo de aprendizaje. No se les debe comparar ni establecer expectativas rígidas. Las matemáticas nunca deben usarse como castigo. Recuerda que lo importante es su propio progreso. 

9. Fomenta la perseverancia 

Practicar es clave. Reconoce cada avance y celebra los logros, por pequeños que sean. 

10. Potencia la autocorrección 

Animarlos a revisar sus cálculos fomenta su autonomía y confianza. Corregir no es solo hallar errores sino también descubrir nuevas preguntas y aprender en el proceso. 

El objetivo fundamental es transformar las matemáticas en una experiencia positiva y motivadora, para que niñas, niños y adolescentes las perciban como herramientas útiles y divertidas. 


 

Fuente: Consejo Escolar del Estado.

Sobre el Consejo Escolar del Estado (CEE): El CCE es el órgano de participación de los sectores más directamente relacionados con el mundo educativo. Se crea con la Ley Orgánica reguladora del derecho a la educación en 1985. Sus integrantes dictaminan los proyectos de normas en materia educativa, que tengan que ser aprobados por el Parlamento, el Gobierno o por el titular del Ministerio de Educación. Asimismo, aprueba para cada curso escolar el Informe sobre el estado del sistema educativo, donde se incluyen las propuestas de mejora de la educación que alcancen el respaldo de sus miembros.  Su ámbito se extiende a todo el Estado Español, con representación de los diferentes Consejos Escolares Autonómicos.