Rompiendo barreras: apoyo a la educación rural

27 octubre 2023
El apoyo a a los docentes de escuelas rurales permite fortalecer las competencias de lectoescritura en su alumnado, incentivar la escrituras, y despertar el interés por aprender una segunda lengua (img.: iStock).

Con este proyecto apoyamos la educación rural en Colombia. Usamos la conectividad desde 2014. Llegamos a la escuela rural con sesiones en vivo, en simultáneo; y con contenidos de calidad que buscan fortalecer las competencias de lectoescritura y la capacidad de escucha; promover el autoaprendizaje; incentivar la curiosidad y el cuidado de nuestra biodiversidad, y despertar en los niños el interés por aprender una segunda lengua.

Introducción

En un mundo en rápido proceso de cambio tecnológico, con retos en materia de conservación y cuidado del planeta, con preocupación en materia de derechos, garantizar una buena educación primaria es apenas un primer paso para enfrentar la vida que les ha tocado y tocará vivir a niños y jóvenes. Por tal razón, debemos reforzar el aprendizaje en estos años y trabajar para que dejen bases sólidas e inviten a los niños a seguir aprendiendo a largo de los años.

A pesar del desarrollo de la tecnología, de la posibilidad de la conectividad, aún hoy las escuelas de zonas rurales y los hogares campesinos en zonas apartadas sufren del olvido del estado y de la sociedad. Debemos pensar en nuevas posibilidades para acompañar a los docentes rurales, apoyarlos; llevar a los niños experiencias nuevas de aprendizaje, ofrecerles encuentros significativos que los lleven a los libros, a investigar, a soñar. La tecnología nos permite llegar a zonas apartadas con excelentes contenidos, en vivo, para conversar con los niños y escucharlos.

Aprender una segunda lengua, ofrecer a los niños experiencias de calidad de lectura de cuentos sencillos en inglés es importante para motivarlos, alentarlos a ir más allá en su proceso de aprendizaje hoy y en el futuro. Si queremos ser ciudadanos globales debemos fortalecer el área de idiomas y no dejar atrás a ningún niño con la excusa de su lugar de origen o residencia, urbana o rural.

Descripción de la práctica

El objetivo es apoyar a docentes rurales, fortalecer las competencias de lectoescritura en los niños de escuelas rurales, desarrollar la capacidad de escucha, incentivar la escritura de sus propias historias, invitar a los niños a desarrollar su curiosidad, acercarse a la lectura y los libros, ampliar su vocabulario y sus sueños.

Para ello, acompañamos, semana tras semana, a docentes en diferentes regiones y departamentos colombianos: Bogotá, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Meta, Nariño, Huila, Santander, Risaralda. Hemos crecido desde 2014. En ese año conectamos, gracias a la videoconferencia de Google, con tres maestros de primaria pública en diversas regiones del país; en 2023 contamos con 63 docentes inscritos, con una cobertura de 1480 niñas y niños de diversas regiones del país.

Ofrecemos a los docentes inscritos sesiones de trabajo con excelentes contenidos, dirigidas a niños desde preescolar a quinto grado. Usamos la conectividad, para trabajar por videoconferencia, en directo, en simultáneo; así enlazamos escuelas rurales de diversas regiones del país. Nos encontramos tres veces a la semana para compartir lectura en voz alta – Hora del Cuento, Viajemos-, y sesiones de I Love English desde Inglaterra. 

Nuestras líneas de trabajo son: Hora del cuento, con lo mejor de la literatura infantil (compresión lectora, palabras, reflexión alrededor de la historia); Viajemos, sesión de lectura en voz alta que requiere investigar, consultar buenas fuentes y preparar la presentación (con esta línea queremos abrir una ventana a los niños a la diversidad,  y a la biodiversidad de nuestro país y de nuestro planeta), y, finalmente, sesiones llamadas I Love English desde Inglaterra, con la participación de voluntarias estudiantes y profesionales de idiomas de la Universidad de Oxford (lectura de breves historias en inglés para que los niños se acerquen a un nuevo idioma). 

Preocupados por la salud emocional de los docentes, desde 2020 brindamos sesiones con expertos psicólogos y trabajadores sociales. De igual forma, contamos con invitados especiales para que compartan con los niños y niñas sus saberes y experiencias. Hemos compartido sesiones, en directo, con autores, ilustradores, expertos en conservación e historiadores.

La distancia no tiene que ser un obstáculo para apoyar a los docentes rurales, ni es un obstáculo para trabajar por los niños del campo. Hoy día, podemos reforzar el triángulo tradicional docente-alumno-conocimiento. Hoy podemos apoyar con expertos, invitar a profesionales de diversas disciplinas para que conversen con los niños de zonas rurales, mostrarles opciones, nuevas historias. Eso es lo que hemos venido haciendo desde 2014.

Criterios y herramientas de observación

Para el seguimiento de esta práctica se siguió el procedimiento de observación sugerido por la Fundación Promaestro en el curso Miradas que Mejoran, impartido en colaboración con la Fundación SM.

Los criterios de observación se organizaron en tres dimensiones:

  • Diseño y eficacia de la práctica
  • Aprendizaje del alumnado
  • Praxis docente

La fundamentación y descripción de estas tres dimensiones, así como los criterios de observación y las herramientas utilizadas, puede encontrarlos en este enlace.

Resultados

  • En la primera dimensión (diseño y eficacia de la práctica educativa. Según la información recogida, el diseño es del gusto y aceptación de los maestros y del alumnado. Por la información compartida por los docentes, hemos tenido un impacto positivo; los docentes consideran que la práctica apoya su labor educativa.
  • En la segunda dimensión (aprendizaje del alumnado). Sabemos, a través de la voz y respuestas de los docentes, que apoyamos el aprendizaje, motivamos a los niños y niñas a asistir a la escuela, y promovemos sus competencias de lectoescritura. Los niños asisten con alegría a las sesiones, les gusta escuchar cuentos, escuchar a las tutoras inglesas, participan…
  • En la tercera dimensión (praxis docente). Trabajamos de la mano, de manera colaborativa con los docentes. No los reemplazamos, los apoyamos, los acompañamos. Nuestra práctica se basa en la empatía, y se ha visto reforzada con esta experiencia: preparar materiales (presentaciones que preparamos para acompañar las lecturas) que atraigan la atención de los niños, leer con cariño, escuchar sus reflexiones e inquietudes, promover su participación, animarlos a crear, a ser autores de sus propias historias; incentivar en ellos la curiosidad y el amor por el aprendizaje. 

Consideramos que se han cumplido parcialmente los objetivos. Acompañar a los docentes rurales; brindar contenidos de calidad a los niños y niñas de las escuelas; animarlos a crear, a leer, escribir sus propias historias; motivarlos a visitar la biblioteca. Todos los niños deberían tener el derecho de escuchar buenas historias, buenos libros. Queda mucho por hacer.

Soñamos con una nueva escuela – una escuela que garantice una educación de calidad. Estamos seguros de que hoy es posible gracias a la conectividad -no nos referimos a la tecnología-, que nos permite llevar a los mejores a las aulas rurales, conversar con los niños, apoyar a los docentes. Por ejemplo, la Fundación Proyecto Fábula cuenta con voluntarios ingleses, profesionales de idiomas de la Universidad de Oxford. También apoyamos la formación docente, e incentivamos el uso de fuentes de calidad como material base para nuestras sesiones.

Debemos prepararnos y pensar en nuevas maneras de apoyar la educación rural. Probar nuevas alternativas para llegar, de una mejor manera, a los niños y niñas de zonas remotas del país; pensar y desarrollar materiales que los sorprendan y los animen a investigar, leer, aprender; materiales que les lleguen de manera gratuita, continua. Para ello, necesitamos recursos. Este es el gran reto.

Olga Forero y Tatiana Miranda trabajan en la Fundación Proyecto Fábula, una iniciativa sin ánimo de lucro para apoyar a la educación pública primaria, en particular, en zonas rurales en Colombia.

Referencias

A continuación, se presentan algunos documentos que aportan fundamentación teórica al proyecto:

  1. Equipo de Bibliotecas Escolares CRA del Ministerio de Educación de Chile (2009). Ver para leer: Acercándonos al libro álbum (Plan Nacional de Lectura de Chile). Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación/Centro de Recursos para el Aprendizaje – CRA. Recuperado de este enlace
  2. Beatriz Helena Robledo (2019). El mediador de lectura. La formación del lector integral. Colección Alas de Colibrí. IBBY Chile y Fundación SM. Recuperado de este enlace
  3. Roger Chartier (2010). Aprender a leer, leer para aprender. Nuevo mundo, mundos nuevos. Recuperado de este enlace
  4. Natalia Silvina Fiore (2018). Lectura en voz alta y conversación literaria: experiencias de socializar a través de lo escrito con la voz y los oídos. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. Vol. 3; Nº. 6, junio de 2018 (pp. 28- 51). Recuperado de este enlace
  5. UNESCO (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Madrid: Fundación SM. Recuperado de este enlace