“El talento está en todas partes, la oportunidad no: mentoría online con modelos a seguir y las aspiraciones de los estudiantes”

05 diciembre 2024

Este post resume las conclusiones de un estudio que analiza si la exposición a modelos a seguir puede modificar las creencias sobre el esfuerzo y la educación, mejorar las aspiraciones de los estudiantes y, en última instancia, influir en sus trayectorias educativas.

Introducción

Las desigualdades en el acceso a oportunidades educativas y profesionales siguen siendo una barrera para el desarrollo del talento en muchos países. A pesar de que el talento está presente en todas partes, las oportunidades no lo están. Este es el problema que aborda el programa Online Role Model Mentoring (ORME), un innovador proyecto de mentoría en línea dirigido a estudiantes de Secundaria. Mediante encuentros virtuales con modelos a seguir, ORME busca transformar la manera en que los jóvenes perciben su futuro educativo y profesional.

Este post resume las conclusiones del estudio realizado por Pietro Biroli (Universidad de Bolonia), Amalia Di Girolamo (Universidad de Birmingham), Giuseppe Sorrenti (Universidad de Lausana) y Maddalena Totarelli (Universidad de Amsterdam). Estos autores evaluaron el impacto del programa ORME en más de seiscientos estudiantes de Secundaria en la región de Campania, Italia. A través de un experimento controlado aleatorizado (RCT), se analizó si la exposición a modelos a seguir puede modificar las creencias sobre el esfuerzo y la educación, mejorar las aspiraciones de los estudiantes y, en última instancia, influir en sus trayectorias educativas. Un experimento controlado aleatorizado (RCT) es la metodología más rigurosa para evaluar causalidad. Al asignar aleatoriamente a los estudiantes a un grupo de tratamiento o control, se minimizan los sesgos y se puede atribuir con certeza el impacto a ORME.

Desigualdad de oportunidades y aspiraciones limitadas

El acceso a modelos a seguir y experiencias inspiradoras no es uniforme en todos los estratos socioeconómicos. Muchos estudios han demostrado que los niños de entornos menos favorecidos tienden a tener expectativas más bajas sobre su futuro académico y profesional. Esto los lleva a elegir trayectorias escolares menos exigentes y a subestimar los retornos de la educación, perpetuando un ciclo de desigualdad. Este fenómeno es particularmente preocupante en regiones con altos niveles de abandono escolar, como Campania, donde el 17,3 % de los estudiantes dejan la escuela antes de la edad legal, en comparación con el 13,1 % del promedio de Italia. La intervención que se analiza tenía por objetivo ampliar las oportunidades de desarrollo personal y profesional de los jóvenes que participaron en el proyecto.

Mentoría en línea con modelos a seguir

El proyecto ORME se diseñó para abordar esta brecha de oportunidades al conectar a los estudiantes con modelos a seguir que provienen de entornos similares al suyo. A diferencia de los programas tradicionales de mentoría, ORME es una iniciativa online, lo que facilita que sea escalable y accesible a un mayor número de estudiantes.

El programa consiste en sesiones interactivas de una hora en las que los estudiantes tienen la oportunidad de conocer a un profesional que ha logrado el éxito a pesar de haber crecido en circunstancias similares a las suyas. Cada sesión se divide en dos partes.

 

  1. Presentación del mentor (15 minutos): El modelo a seguir comparte su historia personal, incluyendo su origen socioeconómico, su trayectoria educativa y profesional, y los desafíos a los que se ha enfrentado en el camino. Se utilizan diapositivas e imágenes para hacer la presentación más atractiva.
  2. Interacción con los estudiantes (45 minutos): Se fomenta un diálogo en el que los estudiantes pueden hacer preguntas en tiempo real, generando un espacio de aprendizaje y de inspiración a los jóvenes. Un moderador se encarga de organizar las preguntas y guiar la discusión para facilitar la conversación para que todos los estudiantes participen activamente.

 

El programa se implementó en cinco centros educativos de Campania, con 35 clases y más de seiscientos estudiantes. La mitad de las clases fueron asignadas aleatoriamente al grupo de tratamiento (participaron en ORME) y la otra mitad al grupo de control (siguieron con su currículo regular).

Resultados clave del estudio

Los resultados del experimento muestran que ORME tiene un impacto significativo en diversas dimensiones del aprendizaje y las aspiraciones de los estudiantes.

Creencias sobre el esfuerzo y el éxito

Uno de los principales efectos de ORME fue cambiar la percepción de los estudiantes sobre el esfuerzo y sus beneficios. Antes del programa, los estudiantes de familias con menos recursos creían que solo el 34 % lograrían el éxito profesional si trabajaban duro en la escuela. Después de la intervención, los estudiantes del grupo de tratamiento aumentaron esta estimación en seis puntos porcentuales (del 34 % al 40 %), lo que representa un incremento del 18 % con respecto al grupo de control. En contraste, no se observaron cambios significativos en la percepción del esfuerzo entre los estudiantes de familias más acomodadas, lo que sugiere que estos ya contaban con una visión más estable de sus oportunidades futuras.

La Figura 6 amplía el análisis al examinar la distribución completa de las creencias de los estudiantes, en lugar de centrarse únicamente en los valores promedio. El panel superior derecho, que ilustra la rentabilidad al esfuerzo para estudiantes de familias con menos recursos, muestra que el efecto promedio proviene de un desplazamiento hacia la derecha en toda la distribución para el grupo de tratamiento. Es decir, indica que más estudiantes del grupo que participó en el programa ORME aumentaron su creencia en que el esfuerzo puede llevar al éxito, mientras que en el grupo de control las respuestas se mantuvieron más dispersas y con valores más bajos. Por el contrario, las distribuciones de los grupos de tratamiento y control son bastante similares para estudiantes de familias acomodadas (esquina superior izquierda). Los retornos de la riqueza, definidos como la percepción que tienen los estudiantes sobre la relación entre el nivel económico de una familia y las oportunidades de éxito en el futuro, no se ven afectadas por la participación en ORME. Este resultado es esperable, dado que los modelos a seguir en las sesiones se enfocaron en transmitir la importancia de la perseverancia y el esfuerzo, independientemente del origen socioeconómico del estudiante. En resumen, el análisis de creencias indica que el programa logra cambiar significativamente la percepción de los estudiantes sobre lo que se puede alcanzar con trabajo y constancia, especialmente en aquellos provenientes de entornos más desfavorecidos.

Biroli, Di Girolamo, Sorrenti y Totarelli (2024).

Aspiraciones alineadas con expectativas

El proyecto ORME también ayudó a reducir la brecha entre lo que los estudiantes aspiraban a hacer en el futuro y lo que realmente creían que harían.

Mayor esfuerzo en la escuela

El estudio encontró que los estudiantes que participaron en ORME aumentaron su dedicación académica. Un 12 % más de estudiantes en el grupo de tratamiento señalaron haber estudiado al menos una hora el día anterior a la encuesta, en comparación con sus compañeros del grupo de control. Sin embargo, la intervención no tuvo un impacto significativo en la perseverancia (grit), una métrica que mide la capacidad de los estudiantes para mantener el esfuerzo a largo plazo.

En efecto, la Tabla 4 examina si el encuentro con un modelo a seguir y el cambio en la percepción sobre los retornos al esfuerzo se reflejan en aspiraciones, dedicación al estudio y perseverancia (grit). Uno de los principales desafíos para los estudiantes en regiones como la analizada en el estudio es que con frecuencia aspiran a metas que consideran inalcanzables. En teoría, conocer modelos a seguir que lograron el éxito en circunstancias similares podría modificar esta percepción y hacer que las aspiraciones de los estudiantes se alineen mejor con sus expectativas sobre su propio futuro. Para evaluar este efecto, se utilizaron dos preguntas formuladas tanto en la encuesta inicial como en la encuesta final: “¿Qué te gustaría hacer cuando seas mayor?” y “¿Qué crees que realmente harás cuando seas mayor?”. Para el análisis, se construyó una variable que toma el valor de 1 si ambas respuestas coinciden, y 0 si son diferentes, evitando así interpretaciones subjetivas sobre las respuestas. La primera columna de la Tabla 4 muestra que ORME tiene un efecto positivo y significativo en la alineación entre aspiraciones y expectativas. En el modelo sin controles, el efecto del tratamiento es un aumento de 12 puntos porcentuales en la probabilidad de alineación, lo que equivale a un incremento del 28 % sobre el promedio del grupo de control.

El esfuerzo académico también se ve positivamente influenciado por la intervención. Para medirlo, se utilizó la pregunta: “Piensa en el día de ayer. ¿Cuánto tiempo pasaste estudiando o haciendo deberes (excluyendo el tiempo en la escuela)?”. A partir de esta pregunta, se creó una variable que toma el valor de 1 si el estudiante señaló al menos una hora de estudio, y 0 en caso contrario. La segunda columna de la Tabla 4 muestra que ORME tiene un efecto positivo en el esfuerzo académico de, aproximadamente, 12,5 puntos porcentuales. En relación con el promedio del grupo de control (49 %), esto representa un aumento del 25 %. Si bien el efecto se mantiene en las distintas especificaciones, es ligeramente menos significativo en los modelos que incluyen variables de control adicionales.

Por último, se evaluó si ORME tiene un impacto en la perseverancia (grit). El análisis en la tercera columna de la tabla indica que no tiene un efecto significativo sobre la perseverancia. Este resultado no es sorprendente, dado que el grit, medido con esta escala, es una característica que suele permanecer estable a lo largo del tiempo y no es fácilmente modificable por una intervención a corto plazo. En cierto modo, la ausencia de un efecto del tratamiento sobre el grit sirve como una prueba de validez para las demás medidas utilizadas en el estudio. A pesar de que todas las variables analizadas se basan en respuestas autorreportadas, lo que podría generar sesgos por deseabilidad social, solo algunas de ellas muestran efectos del tratamiento, mientras que el grit, una característica esperada como estable, no cambia.

Biroli, Di Girolamo, Sorrenti y Totarelli (2024).

Elección de trayectorias académicas más exigentes

Uno de los efectos más relevantes de esta intervención del programa ORME fue su impacto en las elecciones formativas de los estudiantes. Aunque los resultados no fueron estadísticamente significativos, se encontró evidencia sugerente de que los estudiantes que participaron en ORME estaban más inclinados a elegir trayectorias académicas más exigentes. Esto se reflejó en los datos de matriculación escolar, que mostraron un mayor porcentaje de estudiantes optando por itinerarios más académicos un año después del programa.

Mejor desempeño en pruebas estandarizadas

Finalmente, el programa ORME también tuvo un impacto positivo en el rendimiento académico. Los estudiantes que participaron en el programa obtuvieron mejores resultados en pruebas de lengua, con un aumento del 9 % en la probabilidad de alcanzar el aprobado. No se encontraron mejoras significativas en matemáticas o inglés.

Lecciones y futuro del programa ORME

El éxito de ORME sugiere que los programas de mentoría online pueden ser una herramienta útil para reducir desigualdades en la educación. Sin embargo, el estudio también destaca algunas limitaciones.

  1. Necesidad de más estudios a largo plazo: Si bien los efectos en aspiraciones y elecciones educativas son prometedores, aún no está claro cómo se traducirán en el éxito profesional a largo plazo.
  2. Escalabilidad: Aunque ORME es un programa más barato que otros programas de mentoría presenciales, su efectividad en un contexto más amplio aún debe probarse.
  3. Complementariedad con otras intervenciones: El programa ORME podría ser aún más efectivo si se combina con estrategias de crecimiento personal, como programas de mentalidad de crecimiento (growth mindset).

Conclusión

El programa ORME demuestra que la mentoría online con modelos a seguir puede influir significativamente en las aspiraciones y el desempeño académico de los estudiantes. La exposición a profesionales que han superado desafíos similares ayuda a los jóvenes a replantearse sus propias capacidades y oportunidades.

Para reducir las desigualdades en educación, es fundamental invertir en programas como ORME, que pueden ampliar las perspectivas de los estudiantes y orientarlos hacia caminos más ambiciosos. ORME representa un paso adelante hacia un mayor acceso a modelos de éxito y la construcción de un futuro con mayores oportunidades para todos.

.