Encuesta a los docentes sobre el Estudio Internacional de la Enseñanza y del Aprendizaje (TALIS-OCDE)

TALIS 2024 refleja un profesorado español motivado, profesional y resiliente, capaz de combinar exigencia, innovación y compromiso humano en su práctica educativa.
El Estudio Internacional de la Enseñanza y del Aprendizaje (TALIS, Teaching and Learning International Survey) de la OCDE constituye la principal fuente internacional de información comparada sobre el profesorado y sus condiciones de trabajo. Su objetivo es comprender cómo los docentes y los equipos directivos contribuyen a la calidad de la educación, y qué políticas pueden fortalecer su desarrollo profesional y bienestar.
Desde 2008, TALIS ha evolucionado desde el análisis del liderazgo y la formación docente hacia la inclusión de nuevas dimensiones: la innovación pedagógica, la equidad y diversidad, el bienestar profesional y la introducción de la inteligencia artificial y la educación ambiental como temas transversales.
Como señala el Informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España, el marco de TALIS 2024 se apoya en el modelo de exigencias y recursos del trabajo. El rendimiento y bienestar del profesorado dependen del equilibrio entre las exigencias laborales (carga de trabajo, estrés, disciplina, burocracia) y los recursos (apoyo institucional, autonomía, colaboración, autoeficacia). Cuando los recursos compensan las demandas, aumenta la motivación de los docentes; cuando no lo hacen, se incrementan el agotamiento y la insatisfacción.
En este sentido, TALIS 2024 permite comprender de forma integrada cómo las características del profesorado, los contextos escolares y los recursos del sistema influyen en la enseñanza y en los resultados educativos.
TALIS 2024 en España: perfil y diversidad del profesorado
La evaluación del programa se realizó a partir de encuestas antes y después de la intervención, con medidas de compromiso social y político, adhesión a valores cívicos y diversidad de las redes de amistad. Además, en Francia se utilizaron datos administrativos sobre absentismo, retrasos, sanciones disciplinarias y resultados académicos, lo que permitió contar con indicadores objetivos de comportamiento y rendimiento escolar.
Un elemento innovador fue la inclusión de la participación en la Global Climate Strike, de marzo de 2019, una movilización internacional de estudiantes y jóvenes en todo el mundo para reclamar a los Gobiernos medidas urgentes contra el cambio climático, como medida concreta de la disposición de los estudiantes a implicarse en causas colectivas y políticas.
Resultados principales
España participó en TALIS 2024 con tres niveles educativos: educación secundaria (ISCED 2), educación primaria (ISCED 1) y, por primera vez, el segundo ciclo de educación infantil (ISCED 02), aunque este último no se analiza en detalle. El trabajo de campo se realizó entre febrero y marzo de 2024.
El estudio alcanzó 1013 centros educativos, con 9098 docentes y 494 directores en secundaria, y 8060 docentes y 487 directores en primaria. Las tasas de respuesta fueron excepcionalmente altas: 94 % del profesorado y 97 % de los directores, las más elevadas según los estándares de calidad de la OCDE. Ocho comunidades autónomas (Andalucía, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Illes Balears, La Rioja y Asturias) contaron con ampliación de muestra, permitiendo análisis regionales propios.
Tabla 1. Resumen de la aplicación de TALIS 2024 en España
Nivel educativo | N.º centros | Profesores | Directores | Tasa de respuesta profesorado | Tasa de respuesta directores |
ISCED 2 (Secundaria) | 507 | 9.098 | 494 | 94,1 % | 97,9 % |
ISCED 1 (Primaria) | 506 | 8.060 | 487 | 94,0 % | 97,2 % |
Fuente: OCDE, TALIS 2024. Informe español
El profesorado español mantiene un perfil similar al promedio internacional. La media de edad es de 45 años, coincidiendo con la media OCDE-25. La profesión está feminizada, especialmente en primaria.
Tabla 2. Porcentaje de profesoras en TALIS 2024
Nivel | España | Promedio OCDE | Promedio UE |
Secundaria | 62 % | 70 % | 72 % |
Primaria | 76 % | – | – |
A nivel regional, Cantabria y Asturias presentan los porcentajes más altos de profesoras en secundaria (67 %), mientras que Andalucía registra el menor (57 %).
El sistema educativo español también muestra una tendencia creciente a incorporar profesionales de otros sectores. En 2024, el 32,7 % del profesorado de secundaria tenía entre 6 y 20 años de experiencia laboral previa fuera de la enseñanza, 4,8 puntos más que en 2018 y por encima del promedio OCDE-25 (24,1 %). En primaria, el porcentaje en España es del 26,5 %, dos puntos más que en 2018.
Prácticas de enseñanza y desarrollo socioemocional (versión revisada y explicada)
Las prácticas de enseñanza observadas en TALIS 2024 muestran que los docentes utilizan una amplia gama de métodos, desde los más tradicionales hasta los más participativos. En el análisis estadístico, la OCDE identifica dos grandes estilos de enseñanza que suelen combinarse en la práctica:
- Enseñanza estructurada. Se basa en organizar las clases con claridad, explicar con precisión los objetivos, conectar los nuevos contenidos con los anteriores y guiar el aprendizaje paso a paso.
Estas prácticas están moderadamente relacionadas entre sí, con una correlación entre 0,51 y 0,61. Esto significa que los países donde se usa una de estas estrategias tienden también a usar las otras con cierta frecuencia. - Enseñanza activa. Se centra en fomentar la participación del alumnado, el pensamiento crítico y la resolución de problemas abiertos. Incluye actividades como proyectos largos o debates sobre cuestiones sin una única respuesta correcta.
Estas prácticas están algo menos relacionadas entre sí (r entre 0,34 y 0,60), pero forman un conjunto coherente de estrategias que impulsan la creatividad y la autonomía del estudiante.
La correlación mide el grado de relación entre dos prácticas:
–un valor alto (cercano a 1) indica que suelen aparecer juntas, y
–uno bajo (cercano a 0) significa que son independientes.
Por tanto, las correlaciones encontradas en TALIS muestran que hay dos estilos distintos, pero que ambos pueden coexistir en las aulas.
En promedio, 9 de cada 10 docentes de la OCDE comienzan sus clases explicando los objetivos y conectando los nuevos temas con los anteriores, lo que refleja la fuerte presencia de la enseñanza estructurada. En cambio, solo 4 de cada 10 profesores fomentan regularmente el pensamiento crítico o los proyectos de larga duración.
En España, las cifras son muy parecidas en el enfoque estructurado y algo más altas en el activo: aproximadamente, el 50 % de los docentes propone actividades abiertas y el 40 % trabaja por proyectos, lo que sitúa al país por encima de la media europea en metodologías participativas.
Enseñanza adaptativa
El informe también analiza la capacidad del profesorado para adaptar su enseñanza a las distintas necesidades del alumnado. Estas prácticas (como modificar las explicaciones, usar materiales diferenciados o ajustar el ritmo) están fuertemente asociadas entre sí (r = 0,46-0,75).
En España, su uso es muy generalizado:
- 9 de cada 10 docentes adapta sus métodos a las necesidades del grupo,
- y 8 de cada 10 utiliza materiales diferenciados, 17 puntos porcentuales por encima de la media de la OCDE-27.
Esto confirma que la atención a la diversidad está firmemente integrada en la práctica docente en todo el territorio, con pocas diferencias regionales.
Evaluación y retroalimentación
La evaluación es una herramienta clave para comprender el progreso del alumnado. TALIS distingue entre evaluación sumativa (como exámenes o calificaciones) y evaluación formativa (observación y retroalimentación). En España, el 90 % del profesorado observa directamente cómo trabaja su alumnado, y utiliza evaluaciones para verificar el aprendizaje, y el 80 % proporciona retroalimentación oral o escrita.
En cambio, la autoevaluación del alumnado todavía tiene menor implantación: 44 % de los docentes la aplica de forma habitual, un valor similar al promedio de la OCDE.
En términos estadísticos, la combinación de estas prácticas no forma una única dimensión: algunas (como los exámenes y calificaciones) se asocian más entre sí, mientras que otras (como la retroalimentación o la autoevaluación) reflejan un enfoque más participativo y flexible.
Desarrollo socioemocional
El estudio dedica un bloque específico al aprendizaje social y emocional. Se analizó tanto la autoeficacia docente (la confianza del profesor para enseñar estas competencias) como las prácticas efectivas en el aula.
Las correlaciones entre los ítems que miden autoeficacia son altas (r ≈ 0,43-0,79), lo que demuestra que los docentes que se sienten cómodos trabajando estas habilidades también tienden a incluirlas en su práctica diaria.
En promedio, tres de cada cuatro docentes de secundaria de la OCDE (73 %) se sienten capaces de apoyar el desarrollo socioemocional del alumnado. En España, el porcentaje es algo menor (65 %), pero los docentes muestran un alto nivel de comodidad (81 %) y un uso habitual de actividades informales relacionadas con la empatía y la convivencia (75 %).
En educación primaria, los porcentajes de prácticas docentes relacionadas con el desarrollo socioemocional son aún más altas:
- 85 % de los docentes se siente preparado para enseñar competencias socioemocionales;
- entre 91 % y 95 % se declara cómodo con este tipo de enseñanza,
- y 90 % incorpora contenidos informales de carácter emocional.
Estas diferencias por etapa son coherentes con las observaciones internacionales: en todos los países analizados, el profesorado de primaria muestra mayor seguridad para enseñar este tipo de habilidades.
Tabla 3. Autoeficacia y enseñanza socioemocional (% de docentes)
Nivel educativo | Capaces de apoyar el aprendizaje socioemocional | Cómodos enseñando estas habilidades | Incluye contenidos informales |
Secundaria (España) | 65 % | 81 % | 75 % |
Promedio OCDE | 73 % | 85 % | 78 % |
Primaria (España) | 85 % | 91 – 95 % | 90 % |
Interpretación general
En resumen, los resultados de TALIS 2024 confirman que el profesorado español combina con equilibrio la enseñanza estructurada y la activa. Las prácticas adaptativas y la evaluación formativa están muy extendidas, y la enseñanza socioemocional se ha incorporado de manera sólida en las aulas, especialmente en primaria.
España se sitúa, por tanto, en una posición intermedia-alta dentro de la OCDE, con un profesorado que se caracteriza por su capacidad de adaptación, compromiso con la innovación pedagógica y atención al bienestar del alumnado.
Condiciones laborales y bienestar docente
El profesorado español trabaja una media de 40 horas semanales en secundaria y 38 en primaria, cifras próximas al promedio OCDE (40,5 h). Las diferencias regionales son moderadas: 37 h en Cataluña y 41 h en Asturias, La Rioja, Cantabria y Andalucía.
Tabla 4. Horas semanales declaradas (TALIS 2024)
Ámbito | Secundaria | Primaria |
Promedio OCDE | 40,5 | — |
España | 40 | 38 |
Asturias / La Rioja / Cantabria / Andalucía | 41 | 38–39 |
Cataluña | 37 | 37 |
En el reparto del tiempo, dar clase ocupa el 43 %, preparar clases el 15 % y tareas administrativas el 5 %, algo por debajo de la OCDE (6 %). No obstante, las tareas administrativas son una fuente importante de estrés: 64 % del profesorado español las considera excesivas, frente al 52 % en la OCDE y 55 % en la UE.
El estrés por la preparación de clases es más alto entre los docentes noveles. En España, 45 % de noveles frente a 37 % de experimentados lo identifican como una fuente importante. En la Comunidad Valenciana la brecha alcanza 17 puntos, mientras que en Illes Balears son los experimentados quienes declaran más estrés (+7 puntos).
Además, el informe destaca niveles muy altos de satisfacción laboral: el 95 % de los docentes españoles de secundaria y el 97 % de primaria están satisfechos con su trabajo, cifras que superan ampliamente la media OCDE (89 %) y UE (90 %). Solo el 19 % planea dejar la profesión, frente al 27 % de la OCDE, y entre los menores de 30 años esta cifra cae al 4 % en secundaria y 1 % en primaria.
Conclusiones
El profesorado español destaca en TALIS 2024 por su alto compromiso profesional, autonomía en el aula y satisfacción laboral. España se sitúa en la media o por encima en la mayoría de los indicadores internacionales.
Principales hallazgos:
- Equilibrio entre enseñanza estructurada y activa, con amplia adopción de metodologías participativas.
- Atención a la diversidad y adaptación de la enseñanza por encima del promedio OCDE.
- Alto nivel de autoeficacia socioemocional, especialmente en primaria.
- Condiciones laborales equilibradas, pero con percepción elevada de carga administrativa.
- Bienestar docente sólido: más del 95 % satisfecho con su trabajo y baja intención de abandono.
En conjunto, TALIS 2024 refleja un profesorado español motivado, profesional y resiliente, capaz de combinar exigencia, innovación y compromiso humano en su práctica educativa.