Monográfico sobre cyberbullying, un fenómeno complejo

19 junio 2016

La revista Psicología Educativa, editada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, ha publicado un estupendo monográfico sobre cyberbullying en su último número de  junio de 2016. Este monográfico cuenta con autores de primer nivel en el área y de diferentes países de origen. Utilizando varias aproximaciones metodológicas y analizando diferentes aspectos centrales sobre el cyberbullying, este número realiza un amplio recorrido exponiendo resultados de gran interés sobre la relación entre el bullying tradicional y el cyberbullying, sobre por qué varían tanto los porcentajes de prevalencia en España o la relación que existe entre el cyberbullying con otros tipos de acosos en la red como el sexual.

1. La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos

Al igual que sucede con el bullying tradicional, el cyberbullying es un fenómeno complejo, con múltiples variables implicadas y graves repercusiones. El primer artículo de este monográfico describe brevemente la investigación sobre el ciberacoso junto a las cuestiones que todavía quedan por explorar e introduce este monográfico internacional sobre la ciberconducta y la psicología educativa.

Por Rosario Ortega-Ruiz e Izabela Zych, en castellano

2. Cyberbullying: revisión sistemática de la investigación y aspectos relativos a su prevalencia y evaluación en los estudios españoles

Este artículo realiza una revisión analizando los principales estudios sobre cyberbullying realizados en España. Según indican los autores todavía no hay el consenso deseable sobre la definición del fenómeno o los aspectos metodológicos de su evaluación. Esto complica el poder establecer una prevalencia sobre el cyberbullying más ajustada. Se encontró que el número de los estudios sobre el tema en España está aumentando y que la mayoría de las definiciones incluye los criterios de repetición, intención y desequilibrio de poder. Los autores seleccionan 21 estudios diferentes y presentan una excelente tabla-resumen de todos ellos, lo que permite ver de un modo claro los porcentajes sobre cyberbullying obtenidos en cada uno de ellos, así como las propiedades de los cuestionarios utilizados. Los resultados indicaron que:

  • El periodo de tiempo y los puntos de corte varían mucho entre los estudios lo cual repercute en la cifra de prevalencia.
  • Todos los estudios utilizaron el autoinforme (el alumno habla sobre sí mismo).

Se sugiere que sean elegidos instrumentos específicos en función de las preguntas de investigación planteadas en cada estudio y que podría ser útil unificar los criterios con el fin de avanzar en este campo.

Por  Izabela Zych, Rosario Ortega-Ruiz e Inmaculada Marín-López, en inglés.

3. El ciberacoso en la juventud: Un patrón de comportamiento disruptivo

Este articulo pretende analizar si el cyberbullying y el bullying tradicional suceden de un modo simultáneo en víctimas y agresores a través de una muestra de 5.058 estudiantes italianos. Los resultados mostraron que:

  • Un 12,1% de los estudiantes que habían realizado bullying tradicional también habían realizado algunas veces ciberacoso.
  • Asimismo el 7,4% de los estudiantes victimizados en la escuela a través de bullying tradicional habían sufrido ciberacoso.

Esto permite considerar la existencia de solapamiento entre ambos tipos de bullying (tradicional y ciber). A partir de los resultados de estudio, y como complemento, sería interesante analizar del total de estudiantes que recibe cyberbullying, el porcentaje que también sufre bullying tradicional para poder comprender si entre ambos tipos se produce una concomitancia en determinados casos o si bien el cyberbullying constituye una prolongación del bullying tradicional.

Por Anna C. Baldry, David P. Farrington y Anna Sorrentino, en inglés.

4. Posibles correlatos comunes entre el acoso y el ciberacoso en adolescentes

En este estudio se analizaron una serie de características individuales (desinhibición en la red, rasgos de personalidad, habilidades y relaciones sociales y la utilización de internet) asociadas al bullying tradicional y a cyberbullying,  en 146 estudiantes de secundaria griegos. Los resultados mostraron que:

  • Respecto a los ciberacosadores, había una mayor presencia de chicos frente chicas, mayor desinhibición social, mayor actividad online y rasgos psicopáticos.
  • Respecto a los acosadores por el método tradicional en el aula, había una mayor presencia de chicos frente chicas, mayor impulsividad, mayor actividad online y rasgos psicopáticos.
  • Respecto a las víctimas de ciberacoso, se asoció a desinhibición online, asertividad y escasas relaciones con compañeros.
  • Respecto a las víctimas de acoso por métodos tradicionales, se asoció a impulsividad y falta de responsabilidad.

Es importante señalar que la muestra de este estudio no es muy grande (N = 146). Esto podría dificultar la interpretación de los resultados.

Por Nafsika Antoniadou, Constantinos M. Kokkinos y Angelos Markos, en inglés.

5. La aparición del cyberbullying en la infancia: la perspectiva de padres y profesores

Este estudio analiza la conciencia desde las perspectiva de los padres/tutores y personal del colegio en relación al cyberbullying. A través de un análisis cualitativo se plantearon grupos de discusión sobre  la aparición del cyberbullying. Entre los temas más destacados que surgieron destacaron:

  • La repercusión del cyberbullying: Ninguno de los grupos creyó que el cyberbullying fuese menos molesto para las víctimas que el bullying tradicional.
  • El papel que juega la supervisión adulta: El papel de la supervisión adulta en el ámbito familiar sobre las TIC cobró relevancia frente a la supervisión en el centro educativo.
  • Respecto a las características de los ciberacosadores y de las cibervíctimas, los conclusiones no fueron claras. Por ejemplo no hubo consenso respecto al género de los implicados.

Por Claire P. Monks, Jess Mahdavi y Katie Rix, en inglés.

6. Las respuestas emocionales, psicofisiológicas y comportamentales producidas ante la exposición a situaciones de cyberbullying: dos estudios experimentales

En este trabajo, a través de dos estudios experimentales (con 31 y 65 sujetos respectivamente) se investigó la exposición a 4 situaciones sobre interacciones sociales entre iguales a través de 4 vídeos:

  • una situación de cyberbullying
  • una situación sobre bullying tradicional
  • una situación de conducta prosocial
  • una situación de interacción social neutra

Los resultados indicaron que:

  • El cyberbullying produce mayor estrés y emociones negativas que las interacciones prosociales y neutras entre compañeros, pero no que el bullying.
  • El cyberbullying también produjo mayor nivel de estrés y emociones negativas en víctimas que en las personas que no lo eran, aunque solo para los adolescentes.

Por Simona C.S. Caravita, Barbara Colombo, Sara Stefanelli y Roberta Zigliani, en inglés.

7. Estudio internacional de los efectos directos e indirectos del ciberacoso en la victimización por acoso sexual cibernético mediados por la autoestima

Este estudio a través de una muestra intercultural  (N = 2.162 adolescentes) obtenida en cuatro países diferentes (Alemania, Holanda, Estados Unidos y Tailandia), realizó un análisis sobre:

  • el acoso sexual cibernético y los perfiles característicos de los acosadores
  • la asociación entre la victimización por cyberbullying, la auto-estima y la victimización por acoso sexual cibernético.

Los principales resultados encontrados señalan que:

  • Las chicas occidentales comparadas con los chicos, tienen más riesgo de contacto con un acosador sexual cibernético. El 18.5% de los participantes de los todos países de la muestra manifestaron haber tenido algún contacto con un acosador sexual cibernético.
  • No se encontraron diferencias de sexo en los jóvenes del sureste de Asia. Los participantes del sureste asiático tuvieron mayor frecuencia de contactos con acosadores sexuales cibernéticos comparado con los adolescentes occidentales.
  • Los acosadores sexuales cibernéticos son en su mayoría hombres mayores que las víctimas.
  • Tanto la victimización por cyberbullying como la baja auto-estima incrementan la probabilidad de entrar en contacto con un acosador sexual cibernético. La auto-estima sirve como mediador de los efectos de la victimización por cyberbullying en la victimización por acoso sexual cibernético.

Por Sebastian Wachs, Gabriela Ksinan Jiskrova, Alexander T. Vazsonyi, Karsten D. Wolf, Marianne Junger, en inglés.

8. Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q

Este estudio plantea un aspecto central en la investigación sobre el bullying, la relación entre el bullying tradicional y el cyberbullying. Asimismo este trabajo presenta como aval la validación del European Bullying Intervention Project Questionnaire y del European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (dos cuestionarios uno sobre bullying y otro sorbe cyberbullying).El análisis del presente estudio se centró en una muestra de 792 estudiantes de educación secundaria.

Los resultados más destacados señalaron:

  • La concurrencia y relación entre ambos fenómenos, encontrando la influencia del bullying sobre el cyberbullying, pero no al contrario.
  • La idoneidad de ambos instrumentos para evaluar de forma conjunta bullying y cyberbullying, dada su importante relación y similitud, lo que los convierten en buenas herramientas para la intervención psicoeducativa destinada a prevenir y reducir ambos fenómenos.

Por Rosario Ortega-Ruiz, Rosario Del Rey y José A. Casas, en inglés.