Reconocimiento al impulso de la educación para la ciudadanía global desde la escuela

El profesor venezolano Fernando Reimers, que ha colaborado en diversas iniciativas de la Fundación SM en torno al desarrollo de la educación para la ciudadanía global, ha sido galardonado con el Premio Nacional “Enrique Anderson Imbert” de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), que tiene por finalidad reconocer la trayectoria de vida profesional de quienes han contribuido con sus estudios, trabajos y obras al conocimiento y difusión de la lengua y las culturas hispánicas en los Estados Unidos.
El jurado destacó en Fernando Reimers, profesor de Educación Internacional y Comparada en la Universidad de Harvard, su “esfuerzo sostenido por promover una educación multidimensional y bilingüe, con objetivos de desarrollo sostenible aplicables en los contextos socioeconómicos menos favorecidos”. Junto con Reimers, también fue galardonada la profesora mexicana Carmen Boullosa, poeta, novelista, ensayista y dramaturga, profesora de Poesía y Literatura Latinoamericana en el Macaulay Honors College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), por “su fecunda entrega a la docencia e investigación universitaria y su dedicación a la creación literaria en distintos géneros y voces”.
Fernando Reimers dirige la Iniciativa de Innovación Educativa Global en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Harvard, y su trabajo se centra en comprender cómo los sistemas educativos pueden preparar mejor a los estudiantes para la participación cívica y económica, así como contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Reimers formó parte de la Comisión sobre el Futuro de la Educación de la UNESCO.
Con la Fundación SM ha colaborado en el proyecto “Educación para la ciudadanía global” y “Conversaciones para la Ciudadanía global”. Asimismo, es autor del libro “Educación global para mejorar el mundo”, una obra que ofrece propuestas concretas para impulsar la ciudadanía global desde la escuela.
Reproducimos a continuación una reseña de dicho libro, escrita por los investigadores Gustavo Rojas y Patricia Vázquez de la Universidad de Harvard, y publicada originalmente por la Revista Iberoamericana de Educación (https://doi.org/10.35362/rie8524298).
Educación global para mejorar el mundo
“Educación global para mejorar el mundo: cómo impulsar la ciudadanía global desde la Escuela” nos propone las bases para una educación que permita a docentes y estudiantes transformarse a sí mismos para transformar también su entorno. Nos introduce a un marco teórico complejo y multidimensional que analiza el proceso de cambio educativo requerido para implementar una educación para la ciudadanía global desde cinco perspectivas: la cultural, la psicológica, la institucional, la profesional y la política. Y a su vez, nos presenta alternativas, propuestas y recursos concretos para educadoras y educadores interesados en la implementación de estos principios en el aula. Una innovadora y retadora apuesta para hablarle a los tomadores de decisiones y al docente: un marco referencial para repensar la forma en la que se toman decisiones en la agenda educativa global.
En tiempos en los que la humanidad enfrenta grandes desafíos, el doctor Fernando Reimers nos invita a reflexionar críticamente respecto al rol de la educación, de la escuela, de los educadores y de los estudiantes, en los procesos de acción colectiva que serán necesarios para dar solución a problemáticas complejas como, por ejemplo, el cambio climático.
A través de una comprensión de los procesos de cambio educativo como un fenómeno dinámico y multidimensional, esta obra aporta a educadores y tomadores de decisiones un sólido marco de justificación teórica respecto a la importancia de incluir la educación global en el currículum y unas orientaciones pedagógicas claras para su implementación.
La edición en español, prologada por el doctor Howard Gardner, nos ofrece un primer capítulo que describe de manera sucinta las variadas miradas y enfoques desde los cuales se ha abordado el concepto de educación global. Específicamente, se destaca el valor de las aportaciones que la educación global ha hecho en abordar problemáticas de alcance mundial, típicamente aglutinados en el marco de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mejor conocidos como ODS (o SDG por sus siglas en inglés). El autor describe la educación global como un conjunto de acciones y estrategias que se ponen en marcha teniendo como objeto de estudio los problemas contemporáneos. De ahí la apuesta por considerar a los ODS como punto de partida y de llegada. La reflexión y la acción se conjugan en estos 17 objetivos que, a la luz del autor, requieren de un esfuerzo de trabajo inter y multidisciplinario.
Posteriormente, el autor analiza las implicaciones de implementar un modelo para la educación global, desde cada una de las perspectivas incorporadas en el modelo multidimensional ya mencionado. Estas son la perspectiva cultural, la psicológica, la profesional, la institucional, y la política:
- La perspectiva cultural se nos presenta iniciando con un recorrido que parte con la Declaración de los Derechos Humanos como hito fundacional en la concepción dominante respecto a la educación como un requisito fundamental para la democracia, la cooperación y la paz Esta perspectiva genera una discusión sobre las competencias que deben desarrollarse para que, tanto dentro como fuera del aula, se generen cambios significativos en los comportamientos humanos. La interculturalidad, las habilidades inter e intra personales, la orientación ética y los hábitos de pensamiento y de trabajo se plantean como ejes rectores para abrir la conversación sobre los horizontes de la perspectiva cultural y su muy valiosa aportación al enfoque sistémico que requiere la educación global.
- La perspectiva psicológica se basa en todo el cuerpo de teorías que sustentan los procesos de enseñanza y aprendizaje en las En otras palabras, se trata de aplicar lo que actualmente se sabe a partir del conocimiento científico respecto a cómo aprenden los estudiantes para lograr implementar un modelo de educación global. Más específicamente, el capítulo discute alternativas y ejemplos concretos para el desarrollo de habilidades y competencias cognitivas y socioemocionales clave para que los estudiantes logren ser ciudadanos globales. Entre otras varias referencias, este capítulo además presenta los alcances de un currículo llamado Curso Mundial, desarrollado por el dr. Reimers en proyectos anteriores.
- La dimensión profesional, por su parte, argumenta las habilidades, actitudes y disposiciones que son necesarias encontrar en los docentes encargados de educar a los estudiantes para ser ciudadanos Esta perspectiva considera fundamentalmente las condiciones necesarias para fomentar un desarrollo profesional que faculte al profesorado para implementar un modelo de educación global de manera exitosa. El capítulo destaca el valor de una formación docente situada en el contexto escolar y propone un proceso de 13 pasos para el desarrollo y la implementación participativa de prototipos de educación global en las escuelas.
- En el capítulo destinado a la perspectiva institucional, el autor hace un interesante desglose sobre elementos como los marcos normativos, las estructuras, las organizaciones y los contenidos curriculares que determinan la forma en la que se puede implementar un modelo para la educación Tomando como referencia la incorporación del cambio climático como tema en las escuelas, el capítulo sintetiza datos internacionales que, de manera comparativa, ilustran respecto a la importancia de generar nuevos mecanismos de formación y acompañamiento profesional para maestras y maestros. Este capítulo, invita a mirar las escuelas y los sistemas educativos como organizaciones adaptables, innovadoras y capaces de abrazar el cambio requerido en los tiempos actuales.
- Finalmente, la perspectiva política, en la que se propone, como todo asunto público, la necesidad de considerar al sistema educativo como espacio y territorio en el que convergen un sinnúmero de Con el fin de avanzar en la implementación de la educación global, se destaca la importancia de mapear cuáles son los actores que pueden influir de manera positiva o negativa en la apropiación educativa de un tema clave, como lo es el cambio climático. Considerar el espacio de lo político e invitar a la participación mediante procesos de comunicación, negociación y entendimiento son pasos fundamentales para una construcción colectiva de un modelo de educación global.
Estas cinco perspectivas invitan a promover nuevos cuestionamientos y nuevas reflexiones para el marco de ciudadanía global que se requiere en tiempos complejos. Y también, a desarrollar una mirada holística en el diseño e implementación de reformas educativas, tanto en el nivel macro como en cada escuela. Ninguna de estas perspectivas por sí solas será suficiente para transformar la educación del presente y del futuro.
El movimiento global en educación ha sido una fuerza que, bajo la comprensión de la educación como un derecho humano fundamental, ha propiciado esfuerzos de colaboración extraordinarios. Durante las últimas décadas, hemos visto progresos históricos en los niveles de acceso a la escolarización de millones de personas en todo el planeta. Sin embargo, los desafíos del presente nos indican que asegurar el derecho aprender a lo largo y ancho del planeta, sigue siendo hoy una labor pendiente.
El Dr. Reimers, de extensa trayectoria en el campo educativo internacional, contribuye a través de este libro con una valiosa provocación, invitándonos a repensar la educación en el siglo XXI desde el crisol de problemáticas como el cambio climático, que afectan a sociedades en todo el planeta. A través de esta obra, el autor invita a las personas que hemos apostado a la educación como nuestro camino de vida a desarrollar una mirada más integral y compleja.
Esta provocación no podía ser más oportuna, pues la disrupción generada en el mundo entero a raíz de la pandemia de COVID-19 ha hecho evidente la necesidad urgente de lograr cambios de comportamiento colectivos. Pensar en las y los alumnos que han perdido oportunidades educativas, pero sabernos capaces de encontrar herramientas para proponer una real y continua educación a lo largo de la vida es una lectura entrelíneas de este texto.
Agradecemos al Dr. Reimers por la invitación a reseñar su obra y, sobre todo, por seguir construyendo puentes de conversación entre la teoría y la práctica en la cual puedan participar educadores, académicos y tomadores de decisiones de la agenda educativa global.
Gustavo Rojas y Patricia Vázquez. Universidad de Harvard, EE.UU.
Referencias
- Fernando Reimers (2021). Educación global para mejorar el mundo. Cómo impulsar la ciudadanía global desde la escuela. Madrid: Ediciones SM, 184 páginas.
- Vázquez, P., & Rojas, G. (2021). [Reseña del libro] Educación global para mejorar el mundo: cómo impulsar la ciudadanía global desde la Escuela. Revista Iberoamericana de educación, 85(2), 161–164. https://doi.org/10.35362/rie8524298